BECAS
BORGO Mariangeles
congresos y reuniones científicas
Título:
Investigaciones arqueológicas en la cueva Los Bancos, sierra del Morro (San Luis, Argentina)
Autor/es:
CURTONI, RAFAEL; OLIVAN, AUGUSTO; ÁLVAREZ, MARÍA CLARA; TOBAL, JULIAN; OZÁN, IVANA; TRIPALDI, ALFONSINA; BORGO MARIANGELES
Reunión:
Congreso; XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2023
Resumen:
Se presentan los primeros resultados de los trabajos realizados en el sitio Cueva Los Bancos, ubicado en Sierra del Morro, centro-este de la provincia de San Luis. La cueva, de origen volcánico, tiene un frente de 24.3 m por 10.7 m de fondo en su sector central. Se identificaron pinturas rupestres, así como diversos materiales arqueológicos en superficie. A partir de ello, se realizó un sondeo exploratorio y una excavación sistemática de 4 m2 que alcanzó la roca madre solo en la cuadrícula O8, a 1.6 m de profundidad. Una primera datación, obtenida sobre carbones recuperados en un fogón en cubeta ubicado a 20 cm De la base de la secuencia estratigráfica, arrojó una edad de ca. 9.300 cal. AP (8.280±35 AP PSUAMS-12411). Sin embargo, la mayoría de los materiales se concentran en los primeros niveles de excavación y corresponderían a momentos más tardíos. En este conjunto se recuperaron artefactos líticos, fragmentos cerámicos, restos faunísticos, carbones y diferentes estructuras de combustión. La mayor parte de los materiales están en proceso de estudio, sin embargo, es posible presentar algunos aspectos iniciales.Se analizaron los restos faunísticos de dos cuadrículas (NSP= 9.103). El 25% de los especímenespudo ser asignado a algún nivel taxonómico. Predominan los artiodáctilos, en particular guanaco yen menor medida venado de las pampas. También se registra vizcacha, peludo, piche, puma, zorrino, tinámido y ñandú. Destaca la presencia de tres especímenes con huellas de corte correspondientes a la Familia Cathartidae (jotes). Entre las evidencias de procesamiento se registraron huellas de corte, fracturas helicoidales y longitudinales, instrumentos óseos y restos con evidencias de impacto de puntas de proyectil. El análisis de los recursos líticos muestra un predominio del cuarzo en toda la secuencia (más del 90%) seguido por las rocas silíceas, fundamentalmente en los niveles superiores.La gestión tecnológica tiene una tendencia a la informalidad en la elaboración de los artefactos, aexcepción de las puntas de proyectil triangulares apedunculadas pequeñas elaboradas en sílices no locales. Los estudios geoarqueológicos muestran una estratigrafía compleja, intensamentemodificada por la actividad antrópica y biológica. El proceso depositacional predominante es eleólico, seguido por el gravitacional (i.e. desprendimiento de techo y pared de cueva y,marginalmente, ingreso de material por escorrentía lateral desde afuera). Se destaca un cambio enel patrón de sedimentación a los 135 cm que se presume podría corresponder a un conjunto decambios ambientales/climáticos operando en una escala espacial regional. La cueva registra además gran cantidad de pinturas rupestres, muchas de las cuales se encuentran muy deterioradas, razón por la cual resultan poco diagnosticables. Entre los motivos identificados se observaron líneas rectas, tridígitos y una representación de Rheido. En definitiva, la conjunción de la información presentada permite considerar la relevancia del sitio Cueva Los Bancos para analizar y discutir las dinámicas del poblamiento inicial y las características de la ocupación humana en un paisaje de ecotono entre sierras y llanuras del centro de Argentina.