INVESTIGADORES
RODRIGUEZ Corina Iris
congresos y reuniones científicas
Título:
Variabilidad temporal y territorial de la huella hídrica verde de los principales cultivos de la provincia de Buenos Aires
Autor/es:
MARÍA MACARENA ARRIEN; MAITE M. ALDAYA; CORINA IRIS RODRIGUEZ
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Encuentro; X Encuentro Argentino de Ciclo de Vida y del IX Encuentro de la Red Argentina de Huella Hídrica: ENARCIV 2022; 2022
Institución organizadora:
INTI e INTA
Resumen:
En Argentina, las regiones más expuestas a los impactos adversos de la sequía se ubican principalmente en las áreas agrícolas y ganaderas ubicadas en el centro del país, incluyendo la provincia de Buenos Aires (Naumann et al., 2019). Según el último Censo Nacional Agropecuario (INDEC, 2018), la provincia de Buenos Aires representa el 31% del área sembrada del país, y los principales cultivos fueron soja (35%), maíz (14%), girasol (5,2%) y trigo (0,62%).Esta investigación tuvo como objetivo evaluar la huella hídrica (HH) verde de los principales cultivos en la provincia de Buenos Aires bajo tres condiciones meteorológicas: un año seco (2008), un año húmedo (2012), y la media de 10 años (2008-2018), con el propósito de analizar las variaciones temporales y territoriales de la demanda de agua agrícola en un contexto de variabilidad climática.Para determinar la HH verde de la soja, el maíz, el girasol y el trigo a nivel municipal se siguió la metodología propuesta por Hoekstra et al. (2021). Las necesidades de agua verde de cada cultivo se estimaron utilizando el modelo CROPWAT (FAO, 2020) con los datos de estaciones meteorológicas representativas (Servicio Meteorológico Nacional e Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria). Su valor se relacionó con el rendimiento y con la producción de cada cultivo por municipio (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca) obteniendo respectivamente la HH verde por unidad de producto (m3/ton) y la HH verde total (Mm3/año) a nivel de municipio. Se realizaron mapas provinciales con los resultados para cada cultivo bajo las diferentes variabilidades climáticas. La HH verde de la soja y el maíz se redujo notablemente en el año seco (Tabla 1 y 2). La HH verde del girasol no registró gran variabilidad temporal. En cuanto al trigo, su HH verde total fue un 22% mayor en el año seco que en el húmedo, debido a la mayor producción del trigo en el año seco. Los rendimientos en los cuatro cultivos son menores en el año seco que en las otras condiciones. La producción total fue inferior en el año seco para la soja, el maíz y el girasol comparado con el año húmedo y con el promedio, a excepción del trigo que tuvo mayor producción en el año seco.La tabla 2 muestra la variabilidad espacial de la HH verde en los municipios de la provincia en cada condición climática. La soja obtuvo la mayor HH verde en las tres situaciones, por ser el cultivo con mayor superficie y producción. El girasol presentó los valores más bajos debido a su menor producción total en todas las condiciones.En general, los mayores valores de HH verde para el maíz y la soja se dan en los municipios del norte y noreste de la provincia, disminuyendo hacia el sur-suroeste debido a la conjunción de dos factores: disminución de las precipitaciones y menor calidad de los suelos lo que provoca una menor productividad. Mientras que para el girasol y el trigo los valores más altos se dan en el sur y suroeste de la provincia. Los principales cultivos de secano de Argentina dependen exclusivamente de los recursos hídricos verdes. La variabilidad en las precipitaciones y temperaturas afecta de manera diferente a estos cultivos. A corto plazo, parece que la soja y el maíz van a ser los que más sufran los impactos. En función de las previsiones climáticas, es importante el ajuste de las fechas de siembra de ciertos cultivos para que sus necesidades hídricas máximas coincidan con las lluvias. La información del componente verde de la HH puede utilizarse en la evaluación de la seguridad hídrica para decidir qué y dónde producir priorizando el uso de agua verde y dejando disponibles recursos de agua azul para otros usos como el industrial o doméstico, tanto en el caso de Argentina como de sus socios comerciales importadores de estas materias primas.