BECAS
DISANDRO Ana BelÉn
congresos y reuniones científicas
Título:
“El pensamiento musical compositivo femenino en el tango de gestación: Emma Silvia Troisi en Córdoba y Eloísa D´Herbil, Alcira Hernández, Juana Giraud Faleni y Rosita Melo en Buenos Aires
Autor/es:
ANA BELÉN DISANDRO
Lugar:
Jujuy
Reunión:
Congreso; XV Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres y X Congreso Iberoamericano de Estudios de Género; 2023
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy
Resumen:
El presente trabajo se inscribe en las búsquedas que tienen por objetivo la visibilización y legitimación de la mujer en el tango. A su vez, la propuesta busca la revalorización del pensamiento musical compositivo femenino a través del análisis musicológico de tangos y valses, lo que constituye un área de vacancia en el campo de estudio.El enfoque propuesto se asocia a la llamada “historia contributiva”, es decir, al estudio de intérpretes o compositores que no figuran en la historia canónica y se suma los replanteamientos operados dentro de la disciplina de la musicología que suponen “deconstruir presuposiciones que han sido asumidas como verdaderas durante un largo período de tiempo” (Viñuelas Suárez, 2004, 13) a la que adherimos. Sin dudas, la puesta en valor de la labor compositiva de mujeres en el género tango contribuye a la formulación de nuevos enfoques en la historiografía del tango, ampliando las plataformas conceptuales aceptadas hasta el momento.Considerando las premisas de Ramos López (2013) en relación a que “…los historiadores escribimos sobre las mujeres como escribimos sobre los hombres, pensando que tienen una carrera profesional y unas circunstancias semejantes” (214-215) es que proponemos una mirada que supone no desligar los fenómenos musicales de sus contextos específicos aplicando además una perspectiva de género.