BECAS
NÁZARO MarÍa Paula
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis genéticos en Amburana cearensis (roble criollo) para asistir a programas de conservación y restauración de las Yungas Argentinas
Autor/es:
NAVARRO, FLORENCIA DENISSE; NATALIA POLITI; PAULA NÁZARO; LUIS RIVERA
Lugar:
Puerto Iguazú, Misiones
Reunión:
Congreso; VII Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad; 2023
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Misiones
Resumen:
Amburana cearensis es una especie forestal con distribución natural en el Bosque Pedemontano de las Yungas Argentinas. Este ecosistema se encuentra extremadamente amenazado, debido al avance de la frontera agrícola y a la tala de maderas valiosas como lo es la de A. cearensis, actualmente catalogada como especie en peligro de extinción. La diversidad y estructura genética pueden ser estimadas mediante marcadores moleculares como lo son los de tipo microsatélites. En este trabajo se estimaron los niveles de diversidad, estructura y relaciones genéticas en siete poblaciones de roble criollo, distribuidas en el rango natural de la especie en Argentina. Los resultados obtenidos mostraron una diversidad génica moderada, destacándose la población de Piquirenda con los niveles más elevados de He (0,697) así como también de alelos exclusivos (9). Por medio de un AMOVA, se evidencio la mayor variación genética dentro de los individuos, con niveles de diferenciación genética entre poblaciones moderados (Fst = 0,065; p ≤ 0,001). El número de grupos genéticos obtenidos fue de K=2. El fenograma de similitud entre individuos evidenció dos agrupamientos para la mayoría de los individuos de dos poblaciones: Fraile Pintado y Piquirenda. Por otro lado, en el análisis de distancias genéticas se observó una separación clara para las poblaciones antes mencionadas. Estos resultados resaltan la importancia de preservar dichas poblaciones por su comportamiento diferencial. Ninguna de estas poblaciones se encuentre dentro de un área protegida lo que pone en riesgo los remanentes de variabilidad genética de la especie. Estos resultados deberían impulsar la creación de medidas de conservación de la especie, tanto in situ como ex situ.