BECAS
LABRONE Sabrina Anabel
congresos y reuniones científicas
Título:
Arqueología en 3D. Creación de modelos tridimensionales: análisis comparativo del uso de fotogrametría y escáner de luz estructurada
Autor/es:
LABRONE SABRINA; SOKOL, OLIVIA; COLASURDO BELÉN
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Congreso; XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2023
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades. Universidad Nacional del Nordeste
Resumen:
En los últimos años la digitalización en arqueología ha avanzado en diversos aspectos, incorporandoy mejorando sus técnicas y accesibilidad tanto para la investigación como para la gestión delpatrimonio. Podemos decir que gran parte, sino toda, de la producción de nuestra disciplina esdigital. Estas tecnologías permiten, entre otras cosas, la inmersión en espacios a vecesinaccesibles en primera persona a través de realidad virtual, aumentada o entornos 360º, así comola recreación y manipulación digital de objetos.Existen distintas técnicas que permiten obtener modelos digitales arqueológicos: escaneo 3Dmediante escáner láser, escáner láser aerotransportado (Light Detection and Ranging), escánermediante luz estructurada, fotogrametría, videometría, modelado a partir de programasmultiplataforma que permiten renderizar y animar creando productos tridimensionales. Entre lasmás usadas podemos destacar las técnicas Structure from motion (SfM) que se caracterizan por subajo costo. Es una técnica fotogramétrica de obtención de imágenes por alcance que permite estimarestructuras tridimensionales a partir de secuencias de imágenes bidimensionales. Todas las técnicasmencionadas previamente, permiten digitalizar y recrear tridimensionalmente el objeto o estructurade interés. En este sentido se convierten en un medio que permite el desarrollo de distintasaplicaciones sobre el patrimonio cultural en diversos ámbitos. Por ejemplo, utilizar el modelo 3Dcomo un documento gráfico, para la difusión, maquetación o impresión, su análisis, restauración ydocumentación. Los modelos 3D también nos permiten la manipulación de objetos, preservando losoriginales, así como tener modelos de respaldo en el caso que los mismos sufran algún tipo decircunstancia fatal (pérdida, rotura, incendio, entre otras).El objetivo del presente trabajo consiste en analizar y comparar la digitalización de materialesarqueológicos a través de fotogrametría y escáner de luz estructurada. Para ello se digitalizanmateriales líticos, óseos y cerámicos provenientes de colecciones ubicadas en Tierra del Fuego yBuenos Aires. Este análisis en clave comparativa nos permite ponderar la implementación de una uotra técnica en relación con el método de escaneo utilizado, tipo de material, el tiempo y recursoseconómicos/materiales de los que dispongamos. Como resultado, además de los modelos 3D, sederivan una serie de pros y contras de cada técnica que nos permite evaluar cada una y determinarla forma más rápida y precisa para llegar al mejor modelo, de acuerdo a los objetivos particularesde la investigación en cada caso. Por último, nos preguntamos acerca de cómo las nuevas y no tan nuevas tecnologías podrían generar una relación de sinergia entre el trabajo arqueológico yaquello que se puede o se quiere registrar y conservar