INVESTIGADORES
ZABALA Mariela Eleonora
congresos y reuniones científicas
Título:
UN ESTUDIO DE VISITANTES COMPARATIVO ENTRE DOS MUESTRAS SOBRE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE CORDOBA (2018-2022)
Autor/es:
MARIELA ELEONORA ZABALA; MARIA CRISTINA MIRANDA; ALFONSINA MUÑOZ PAGANONI; MARIANA FABRA
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Congreso; XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2023
Resumen:
La muestra “Historias escritas en los huesos: los pobladores de la costa sur de Laguna Mar Chiquita”fue generada en 2017 desde el Programa de Arqueología Pública –PAP- (SEU, IDACOR-CONICET, Museo de Antropología FFyH, UNC), a partir de una perspectiva multivocal y dediálogo de saberes, con la participación en su guión de miembros de pueblos indígenas de Córdoba.Está conformada por 10 banners autoportantes, un audiovisual, un bolsillero con libros, artículos ymaterial de divulgación, un libro de visitantes y una urna para recopilar inquietudes o comentariossobre temas que a los y las visitantes les interesara. A partir del libro y la urna buscábamos conocerlas opiniones, comentarios e inquietudes de los y las participantes para próximas propuestas. En elmes de marzo del año 2018 se inauguró y circuló por más de 20 museos públicos del noreste de laprovincia de Córdoba hasta su cese en el mes de marzo del año 2020 debido a la pandemia generadapor COVID-19. Esta nueva realidad nos generó la inquietud de pensar en la posibilidad de pasar lamuestra a un formato virtual, generado desde el Museo de Antropología de la Facultad de Filosofíay Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Concluido este proceso en el mes de agostode 2021, nos dimos cuenta que habíamos creado una nueva muestra: “Pueblos indígenas deCórdoba: aportes desde la bioarqueología y la antropología”. En este contexto, y a partir de laintervención antropológica generada con ambas muestras, proponemos realizar un estudio devisitantes comparativo trabajando con los libros de visitantes de ambas muestras, para conocer einterpretar las construcciones de la alteridad indígena realizada por los y las participantes. A travésde esta pesquisa buscamos indagar sobre los saberes e intereses de los visitantes acerca de lospueblos indígenas de Córdoba en el pasado y en el presente, y en caso necesario, volver a crear unapropuesta de pedagogía museística que responda a sus demandas. Para este estudio tabulamos loscomentarios escritos en el libro de visitantes así como en la urna y generamos variables de análisise interpretaciones De la misma manera trabajamos con el libro de visitantes virtual y los datos de lamétricas/estadísticas del sitio. También, es nuestro interés contribuir a la visibilización de lapresencia indígena en Córdoba, dando a conocer sus demandas y luchas por sus derechos, algunosde ellos vinculados al respeto de sus ancestros.