BECAS
GÁMEZ ESPINOSA Erasmo Junior
congresos y reuniones científicas
Título:
Ecología fúngica en la caracterización de pinturas antimicrobianas para el control del biodeterioro
Autor/es:
ERASMO GÁMEZ ESPINOSA; CECILIA DEYÁ; NATALIA BELLOTTI
Reunión:
Congreso; 3er Congreso Latinoamericano de Ecología Microbiana; 2023
Institución organizadora:
International Society for Microbial Ecology (ISME)
Resumen:
La composición química de los materiales estructurales presentes en construcciones edilicias y su exposición a la intemperie favorecen la colonización de organismos, que pueden producir su biodeterioro. Debido a su plasticidad ecológica y distribución cosmopolita, los hongos filamentosos son los microorganismos con mayores potencialidades deteriorantes. Para controlar elbiodeterioro pueden ser utilizadas pinturas antimicrobianas con nanopartículas (NPs) obtenidas por síntesis verde a partir de taninos. OBJETIVO: Caracterizar la micobiota presente en pinturas acrílicas empleadas en la prevención del biodeterioro de materiales. Dos recubrimientos fueron preparados: una pintura acrílica control sin biocida (PC) y otra pintura aditivada con AgNPs (PAg) a una concentración de 15mg/100g. Las AgNPs fueron sintetizadas poniendo en contacto soluciones acuosas de tanino de Caesalpinia spinosa y AgNO3 de concentraciones 500 ppmy 10-2 M, respectivamente. Materiales cerámicos fueron recubiertos y expuestosen la estación experimental del CIDEPINT (Fig. 1). El biodeterioro fue evaluadosegún la norma ASTMD 5590. Se estudió la micobiota de las muestras luego de 2años de exposición al ambiente exterior. Las pinturas se hisoparon y los hongosse aislaron siguiendo técnicas microbiológicas convencionales. Además, secalcularon la densidad relativa (DR) y la frecuencia relativa de aparición (FR) delos aislados estableciendo su correspondiente categoría ecológica. La ecología fúngica permite caracterizar el comportamiento de pinturas antimicrobianas en el control del biodeterioro. En una próxima etapa se realizarán estudios sobre el consortium fúngico y el efecto de la competencia entre especies.