INVESTIGADORES
LLOMPARTE FRENZEL Maria Paula
congresos y reuniones científicas
Título:
Paisaje, agua, infraestructura. Instrumentos de gestión para el municipio de Las Talitas
Autor/es:
LLOMPARTE FRENZEL, MARIA PAULA
Lugar:
Cordoba
Reunión:
Congreso; III Congreso Internacional de Vivienda y Ciudad : debate en torno a la nueva agenda urbana; 2018
Institución organizadora:
INVIHAB, FAUD-Gv CEUR CONICET y MGyDH (FAUD, UNC)
Resumen:
Este trabajo tiene como objetivo contribuir a la implementación de instrumentos de gestión municipal desde el enfoque teórico- metodológico de paisaje. Se propone aportar al debate sobre losdesafíos de la Nueva Agenda Urbana comprendiendo el paisaje como infraestructura emergente del territorio, rescatando su función social y ecológica. Este objetivo se enmarca en lo propuesto por el Plande Acción Regional (PAR, 2018) específicamente en el eje tres relativo a la ?planificación urbana y territorial y diseño urbano integrado?. Asimismo asume los dilemas expuesto en el documento elaborado porMINURVI (2016) ?ecosistema-servicios ambientales? y ?habitante-ciudadano?, a partir de comprender el paisaje como un bien público y derecho para la población que lo habita.Para el abordaje desde esta perspectiva proponemos el análisis del marco normativo que opera en el municipio de Las Talitas, con el fin de reflexionar sobre los retos de gestión relativos al paisaje y el aguacomo infraestructura para el desarrollo local. Este municipio es una administración del Sistema Metropolitano de Tucumán, se caracteriza por ser un territorio interfase urbano ?rural donde su dinámicade conformación y territorialización está estrechamente ligado al sistema fluvial del Salí. La expansión urbana producto de escasos marcos regulatorios, deficientes servicios de infraestructuras básicas y unafuerte influencia del mercado inmobiliario en el crecimiento urbano, así como el avance de actividades extractivas presionan sobre el sistema fluvial, un ambiente que no solo aporta numerosos serviciosambientales, sino que también es importante por su rol fundante en el proceso de construcción social del aglomerado metropolitano. En él se manifiestan modos de hacer, pensar y percibir el territorio.Asimismo recuperamos experiencias de participación comunitaria realizadas desde el Observatorio de Fenómeno Urbanos Territoriales, FAU, UNT, en tanto consideramos que ellas propician estrategias deactuación más sensibles a las necesidades locales y promueven un desarrollo más inclusivo y sustentable.