INVESTIGADORES
LLOMPARTE FRENZEL Maria Paula
congresos y reuniones científicas
Título:
El desafío de la construcción de una agenda metropolitana del Sistema Metropolitano de Tucumán
Autor/es:
HERRERO JAIME, PATRICIA; LLOMPARTE FRENZEL, MARIA PAULA; POLITI, SIVIA ALICIA
Lugar:
São Paulo
Reunión:
Congreso; VI Congreso Iberoamericano de estudios Territoriales y Ambientales; 2014
Institución organizadora:
Departamento de Geografia da Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas da Universidade de São Paulo
Resumen:
Los altos niveles de urbanización en la Argentina constituyen un fenómeno de larga data. Ya en el censo de 1914 la población urbana alcanzaba el 52,7% del total y superaba a la población rural. En el 2001 era del 89,5%, y para el año 2015 según proyecciones del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC)? y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), se estima que ascendería al 94%. Mientras gran parte de la región pampeana detenta una estructura policéntrica, articulada por una red vial mallada que soporta vínculos multidireccionales, el resto de las zonas del país no llega a configurar estructuras de este tipo. En ellas se observan subsistemas de ciudades concentrados en orden a los rasgos particulares de cada geografía en las que la ciudad capital y sus satélites centralizan la población y los servicios regionales? (Plan EstratégicoTerritorial ?PET-, 2008). En el noroeste de Argentina (NOA) se destaca el Área Metropolitana de Tucumán como centro de segundo orden, estratégico en el sistema nacional de ciudades. Desde la segunda mitad del siglo XX la expansión metropolitana de Tucumán comienza a desvirtuar la tendencia histórica basada en un modelo de crecimiento clasista, como fue la sucesión entre el centro tradicional (histórico y comercial), barrios de clase media y suburbios. Las dinámicas espacial y demográfica de las últimas décadas revelan la consolidación de este proceso. En el período se triplicó la cobertura de suelo urbano: casi el 80 % de la población de la Provincia de Tucumán habita un área inferior al 10% del territorio provincial (INDEC 2010). Los datos expresan un proceso explosivo de ?auge urbano?, que acusa notables desequilibrios ambientales, alto consumo de suelo de valor ecológico y productivo, e indicadores sociales críticos. Este crecimiento metropolitano no escapa a las características de otros aglomerados del país: crecimiento/expansión urbana con patrón de baja densidad y con frecuentes situaciones de conflicto ambiental; falta de conciencia generalizado sobre suelo como recurso escaso y no renovable; creciente conflictividad social en la disputa por el suelo urbano y el acceso a la ciudad, áreas de expansión ocupada mayoritariamente por población de alta vulnerabilidad social con déficit en materia de infraestructura y de servicios urbanos. La reactivación del sector de la construcción de la últimadécada presiona extensas áreas de la periferia para el desarrollo de nuevos productos inmobiliarios; al tiempo que se acumulan costos sociales. Todo ello en el marco de unas notorias ausencias: de estrategia territorial de escala metropolitana, acordes con la dinámica de expansión, y de un andamiaje jurídico ?facilitador? de intervenciones activas. En el marco de un programa de trabajo que se sitúa en el contexto y coyuntura socio-política y económica nacional emergente de la primera década del siglo XXI, se busca responder interrogantes sobre desafíos del Sistema Metropolitano de Tucumán. Se exponen algunos resultados referidos, a partir de análisis realizados en entorno SIG, que aluden a los procesos de expansión y se incorpora al análisis dimensiones consideradas fundamentales para la elaboración de una agenda de equidad y sustentabilidad para el Sistema Metropolitano de Tucumán.