INVESTIGADORES
MORANDEIRA Natalia Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis integral de la calidad ambiental de la Cuenca Alta del río Areco
Autor/es:
MARTÍNEZ CHEHDA, AGOSTINA; PELUSO, JULIETA; GÓMEZ ROS, MANUEL; MORANDEIRA, NATALIA SOLEDAD; APARICIO, VIRGINIA; DE GERÓNIMO, E; GONZÁLEZ, F; VALENZUELA, L; ARONZON, CAROLINA M
Lugar:
Ciudad de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; IV Congreso Iberoamericano de Limnología - X Congreso Argentino de Limnología; 2023
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Limnología
Resumen:
En su cuenca alta, el río Areco atraviesa zonas con diferentes usos del suelo (frigoríficos, agricultura, ganadería y urbanizaciones) que pueden degradar su calidad. El objetivo de este trabajo fue evaluar la calidad ambiental de distintos sitios de la cuenca alta del río Areco y el arroyo Tatay (Carmen de Areco), mediante el análisis de parámetros fisicoquímicos, metales, plaguicidas y parámetros ecotoxicológicos (mediante bioensayos de toxicidad y evaluación de biomarcadores de estrés oxidativo y neurotoxicidad en Rhinella arenarum). Los sitios fueron seleccionados según los usos del suelo analizados mediante imágenes satelitales y en conjunto con actores sociales del municipio. Sobre el río Areco se seleccionaron los siguientes sitios: en la naciente (S1A), aguas arriba (S2A) y abajo (S3A) de la desembocadura del arroyo Tatay, a la altura del camping municipal (S4A) y luego de él (S5A), y donde termina el partido Carmen de Areco (S6A). Sobre el arroyo Tatay, aguas arriba (S1T) y abajo (S2T) de un frigorífico. Ocho de los metales (Mn, As, U, Cu, Ni, Cr, Pb, V) superaron los límites para la protección de la vida acuática (Ley 24051). Los herbicidas atrazina (0,0017-0,0593μg/L) y metolaclor (0,023-0886µg/L) se detectaron en todos los sitios y S1T presentó mayor diversidad de plaguicidas (31). Los sitios que causaron mayor mortalidad fueron S2T, S5A, S3A y S4A. En cuanto a los efectos subletales, todos los sitios alteraron las defensas antioxidantes y algunos causaron neurotoxicidad. El índice de calidad del agua para la protección de la vida acuática indicó buena calidad para S1T, mientras que en el resto la clasificación varió entre marginal y muy pobre, siendo S2T el más afectado. Los resultados muestran la degradación generalizada del ambiente estudiado, con altas concentraciones de metales y plaguicidas y efectos negativos sobre la especie estudiada, lo que puede ser una amenaza para la integridad de los ecosistemas.