INVESTIGADORES
BALZARINI Monica Graciela
congresos y reuniones científicas
Título:
Efectos de factores climáticos en la composición nutricional de los granos de Maní (Arachis hypogaea L.) en la región Manisera de la Provincia de Córdoba
Autor/es:
VIGLIANO, M.; MARTINEZ, M.J.; BALZARINI M
Lugar:
Cordoba
Reunión:
Simposio; Simposio de mejoramiento genetico vegetal; 2023
Institución organizadora:
INTA Manfredi
Resumen:
Palabras claves: Calidad nutricional, genotipo, ambiente, GenotipoxAmbiente.Las cualidades químicas del grano argentino son diferentes a las de otros países, pero no se han realizado hasta el momento estudios en profundidad que asocien los componentes de calidad del grano con los parámetros ambientales (clima y suelo). Así, como el medioambiente, el cultivar utilizado tiene influencia en la expresión de los componentes que contribuyen al valor nutricional del maní para consumo directo.Un total de 26 genotipos de maní, 22 líneas avanzadas del Programa de Mejoramiento INTA y 4 cultivares comerciales: GRANOLEICO (cultivar alto oleico (HO)), VICTOR (HO), ASEM400 (cultivar no alto oleico (NHO)), y ASEM 353 (HO), fueron evaluados, en 12 ambientes durante cuatro campañas 2017/2018, 2019/2020, 2020/2021 y 2021/2022, con un diseño experimental de bloques completos al azar. Sobre las muestras obtenidas se realizó la determinación de contenido de aceite (Oil), proteína (Protein), carbohidratos (Carbohidrates), minerales (Minerals), ácidos grasos (Oleic, lineleic y O/L) expresados en peso seco (g/100g) y tocoferoles (TT, alfa- (aT), beta- (βT), gamma- (gT), delta- (T)), en ppm. Las correlaciones entre componentes químicos – nutricionales y variables ambientales fueron evaluadas mediante el análisis de Partial Least Squares (PLS).El objetivo de este trabajo fue explorar la variabilidad de componentes químicos nutricionales y sus correlaciones con factores climáticos en genotipos comerciales y pre-comerciales HO y NHO, ensayados en múltiples ambientes.Los resultados de los análisis químicos indicaron que el contenido de aceite, proteína y minerales fue influenciado por el ambiente. No ocurrió lo mismo con los carbohidratos, donde predomino el efecto del genotipo sobre los otros dos componentes de varianza.El aumento del ácido oleico (Oleic) y la relación O/L se correlacionó negativamente con el ácido linoleico. El contenido de aceites y carbohidratos se correlacionó negativamente con las temperaturas mínimas del periodo R1-R7. El alfatocoferol (aT), los tocoferoles totales y el contenido de minerales se correlacionaron positivamente con las temperaturas medias y máximas, mientras que el contenido de ácido oleico y la relación O/L se correlacionó positivamente con las Precipitaciones (PP) y el balance hídrico (PP-PET).Las regresiones lineales mostraron que la temperatura mínima (Tmin) fue el mejor predictor para contenido de aceite (p>0.0001), carbohidratos (p>0.0001) y proteínas (p>0.0001), correlacionando de manera negativa con los dos primeros, y positiva con la última. El contenido de minerales (p>0.0001) se correlaciono positivamente con la temperatura máxima (Tmx) y negativamente con las precipitaciones acumuladas (PP). El mejor predictor para contenido de Ácido Oleico (Oleic), Ácido linoleico (Linoleic), relación Oleico / Linoleico (O/L) y alfatocoferol (aT) fueron las temperaturas máximas (Tmx) (p>0.0001). Por último, los tocoferoles totales (p>0.0001) correlacionaron positivamente con las temperaturas medias (Tm) y negativamente con el balance hídrico (PP-PET).Los resultados obtenidos a partir de la estimación de componentes de la varianza podrían contribuir información de importancia al programa de mejoramiento vegetal y detectar relaciones de interés entre los componentes químicos nutricionales y las variables ambientales.