INVESTIGADORES
GIGENA Andrea Ivanna
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Existen las burocracias indígenas? Algunas aproximaciones a partir de la experiencia comparada en Latinoamérica.
Autor/es:
GIGENA, ANDREA IVANNA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XVI Congreso Nacional de Ciencia Política; 2023
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Análisis Político (SAAP) y la Universidad Católica Argentina
Resumen:
En las últimas tres décadas, la presencia de indígenas en las burocracias estatales de Latinoamérica es cada vez más significativa, como efecto de un proceso amplio de reconfiguración en las relaciones Estado / Pueblos Indígenas y, también, en el marco del ensayo de diferentes abordajes para reconocer la heterogeneidad histórica estructural de nuestras sociedades y gestionar los asuntos étnicos desde el Estado. Las preguntas que surgen ante este fenómeno, y que pretendo desandar a partir de las experiencias comparadas de Argentina, Bolivia y Chile son: ¿quiénes son y qué representan esos(as) indígenas que ingresan al Estado? ¿constituyen una burocracia particular y diferenciada en el Estado? ¿logran perfilar políticas, programas o acciones específicos para los Pueblos Indígenas? Algunas primeras aproximaciones a la temática indican que es pertinente considerarlas como “subcampos” o subtipos al interior de burocracias y perfiles profesionales previamente consolidados. Y a esto se le debe añadir la estructura burocrática propia de la institucionalidad indígena que, en Latinoamérica, se creó a partir de la década de los 80. Considerando todo esto, en primer término, presentaré un acercamiento sociohistórico al tema, mencionando los procesos que explican el significativo acceso de los(as) indígenas al Estado en las últimas décadas. En segundo lugar, repasaré las aproximaciones empíricas y conceptuales al fenómeno (a partir de información de campo, documental y bibliográfica). Finalmente, en base a todo esto, plantearé algunos interrogantes e hipótesis sobre la problemática, atendiendo a los desafíos teóricos, conceptuales y metodológicos que implica su abordaje, considerando los estudios de las burocracias y las profesiones, el campo etnopolítico de la Ciencia Política y la teoría social latinoamericana.