BECAS
MANENTI Luis Edgardo
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación y optimización del desempeño ambiental de un tambo: experiencia de un curso de posgrado desarrollado en modalidad mixta
Autor/es:
LUCIO MASELLI; ARANZA RODRIGUEZ; ALEJANDRA PLANISICH; LUIS MANENTI; MARCELO ARRIOLA; ALEX TOMASSETI; ANA BRESSO; BARBARA CIVIT; FERNANDO MELE
Lugar:
Cordoba
Reunión:
Congreso; X Encuentro Argentino de Ciclo de Vida y IX Reunión de la Red Argentina de Huella Hídrica, Congreso ENARCIV-2022; 2022
Resumen:
Como la mayoría de las actividades, el desarrollo de cursos que aborden el análisis deciclo de vida (ACV) enfrentó un nuevo desafío durante la pandemia de la enfermedadCOVID-19, debiendo adoptar diferentes modos de enseñanza/aprendizaje. El objetivode este trabajo es compartir la experiencia del curso de posgrado “Análisis de Ciclo deVida como una herramienta de Optimización”, dictado por la Dra. Bárbara Civit y el Dr.Fernando Mele en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional deRosario (FCA-UNR) en abril de 2022. El desarrollo de las clases fue dado bajomodalidad mixta (presencial y virtual), con tres días de clases presenciales y 2 días declases semipresenciales o híbridas. El curso se centró en lograr una aproximación a lapráctica aplicada en el Sistema de Producción Lechera de la FCA-UNR en la localidad deZavalla, Provincia de Santa Fe. En primer lugar, se introdujo el pensamiento de ciclo devida y el ACV en forma teórica, para luego dar lugar a la ejercitación que consistió enrealizar un ACV del tambo de la FCA (TFCA). En una segunda instancia, se abordó eltema de la optimización como complemento del ACV, con clases teóricas y ejerciciosprácticos para resolver problemas compatibles a los hallados en el ejercicio del TFCA.El ACV ofrece una mirada holística y un enfoque sistémico para evaluar los impactos deun producto o servicio a través de las etapas previas y posteriores a su conformación,lo que permite analizar la complejidad de los agroecosistemas productivos.ENARCIV 2022En el marco del ejercicio de ACV del TFCA se tuvieron en cuenta las normas ISO 14040(IRAM, 2008a) y 14044 (IRAM, 2008b) y la regla de categoría de producto paraproductos lácteos PCR 2021:08 (The International EPD System, 2021) . Se definió comoobjetivo evaluar el desempeño ambiental de la producción de leche cruda, parainformar los impactos ambientales a la industria destinataria e identificar puntoscríticos para elaborar un plan de gestión de recursos para la empresa. Se estableciócomo Unidad funcional 1 litro (L) de leche cruda para la campaña 2021/2022, y loslímites del sistema de la cuna a la tranquera.Se realizó el inventario de los principales procesos del TFCA, obteniendo datosprimarios en una visita al TFCA, mientras que los datos secundarios fueron aportadospor normativas y bibliografía. Se realizó una descripción del sistema y se determinaronentradas y salidas, para luego cuantificar cada una de ellas. Se pudo observar ladificultad que tenía el caso de estudio, particularmente para la asignación, por darsevarios procesos en el cuerpo de la vaca, lo que permitió comprender la complejidad dealgunos estudios. El sistema fue simplificado para cumplir con los objetivos en el marcodel curso. Se decidió que las entradas a los procesos se asignaban en un 15% para lacarne y un 85% para la leche cruda, no se consideró la recría de vaquillonas parareposición, ni se contempló la actividad agrícola referida al cultivo de soja, cuyacosecha no es empleada en la actividad lechera. Los criterios de corte fueronacordados. Para la evaluación de impactos, se seleccionaron las categorías de Potencialde Calentamiento Global (kg CO 2 e) y Huella de agua (por escasez de uso de agua,acidificación y eutrofización). A partir del inventario elaborado, se obtuvo el perfil deciclo de vida de los impactos por categoría desagregando procesos (figura 1).En cuanto a la fase de interpretación, si bien el ejercicio se realizó como una prácticaficticia, fue una experiencia de análisis muy rica. Los resultados arrojaron que losmayores impactos ambientales se generaron en el proceso denominado “Alimentacióny Animales”. La fracción de menor impacto correspondió al proceso llamado “Tambo”, en relación al agua de lavado, el gasoil y la electricidad. En cuanto al potencial decalentamiento global, los mayores impactos se registraron debido al balanceado y elmetano emitido por los animales. Respecto al uso de agua, el impacto correspondientea la etapa de tambo se explicó principalmente por el agua utilizada en la limpieza. Laacidificación mayormente se debió al gasoil empleado en la alimentación. Por último,en relación a la eutrofización, se generó en su totalidad por las actividades agrupadasen “Alimentación y Animales” (ver figura 1), explicada mayormente por la cantidad defertilizante fosforado utilizado en producción forrajera y la cantidad de “balanceado 1”utilizada. A partir de la interpretación, se plantearon objetivos de optimizaciónexplorando escenarios alternativos: maximizar la productividad (L/día), diluyendo loscostos fijos de mantenimiento, minimizar el consumo de “balanceado 1”, minimizar elpotencial de Calentamiento Global (por litro de leche), minimizar el efecto deacidificación, minimizar el efecto de eutrofización. A partir de estos se discutieron lasventajas y desventajas de cada situación planteada.Podemos concluir que la experiencia de modalidad mixta facilitó el cumplimiento delos objetivos e introducir a conceptos y prácticas aplicables del ACV. En la fase deinventario, la presencialidad fue valiosa para tener un conocimiento directo de lascaracterísticas y puntos críticos del sistema en estudio. Por su parte, la virtualidadpermitió una mayor accesibilidad entre los participantes y completar el desarrolloconceptual, incentivar la discusión y proponer distintas alternativas de solución, entrelos docentes y alumnos que confluimos desde Tucumán, Mendoza, Buenos Aires ypueblos del interior de Santa Fe. Consideramos indispensable contar con este tipo deformación de calidad que se vio mermada durante la pandemia, para capacitarprofesionales de las universidades del extenso territorio de nuestro país. Esto nospermitirá difundir una mirada holística y generar información local de calidad para latoma de decisiones y acciones, dado el escenario de grave crisis ambiental, económicay social por el que atravesamos.