BECAS
ZAMAR MarÍa Agustina
congresos y reuniones científicas
Título:
“Feriantes”, “golondrinas” y “productores agroecológicos”: diversidad cultural y agrobiodiversidad presente en las ferias de la Ciudad de Córdoba (Argentina) y sus alrededores
Autor/es:
ZAMAR, MARÍA AGUSTINA; TRILLO, CECILIA
Reunión:
Jornada; III Jornadas Argentinas de Etnobiología y Sociedad; 2021
Resumen:
Las ferias se consideran muestras vivas y dinámicas del patrimonio biocultural (MariacaMéndez & López Gómez, 2017), en ellas, el conocimiento botánico urbano (CBU) adquiere unadinámica de hibridación y reajuste a partir de saberes y prácticas provenientes de diferentescontextos. En la Ciudad de Córdoba se desarrollan paralelamente ferias municipales yagroecológicas, ambas con la modalidad de recorrer diferentes barrios durante la semana, perocon características diferentes en el origen de los productos, las personas que asisten y las formasde venta; al mismo tiempo, en los márgenes de las ferias municipales, se realizan ventasambulantes no oficiales. Así, para realizar una aproximación al CBU, se estudió la diversidad devendedores, sus percepciones, los productos que expenden y sus formas de relacionarse con laspersonas que asisten a las ferias. Se muestreó como mínimo una vez cada feria y en una de ellasse realizó un muestreo continuo con visitas semanales, se efectuaron observaciones participantesy entrevistas informales y semiestructuradas. Los resultados muestran distintos tipos devendedores bien diferenciados: (1) los de las ferias municipales se autoidentifican como“feriantes”, están registrados en la Dirección de Abastecimiento, Ferias y Mercados; tienen unarelación personal con muchos de sus clientes, conociendo qué tipo de productos prefieren;adquieren su mercancía en el Mercado de Abasto, mayoritariamente frutas y hortalizascaracterísticas del circuito comercial general (113 especies). (2) Vendedores no oficiales queocupan los márgenes de las ferias, generalmente mujeres identificadas por otros vendedorescomo “golondrinas”, introducen productos ligados a sus tradiciones (Hurrell et al., 2013), tantode países limítrofes como Bolivia, como de las Sierras de Córdoba (35 especies). (3)Vendedores de las ferias agroecológicas, que mayormente son también productores, ofrecenfrutas y hortalizas orgánicas, único espacio de intercambio donde es posible adquirir productosgenerados con especies nativas (104 especies).