INVESTIGADORES
NAZARENO Monica Azucena
congresos y reuniones científicas
Título:
Determinación del flavonoide rutina en Capparis spinosa L. por Electroforesis Capilar.
Autor/es:
AZAR, E. A.; NAZARENO M. A.
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Simposio; I Simposio Iberoamericano de Química Orgánica (SIBEAQO); 2007
Institución organizadora:
SAIQO
Resumen:
La planta de alcaparras, Capparis spinosa L., es un arbusto que se desarrolla muy bien en climas cálidos y secos con intensa irradiación solar. Las partes comúnmente aprovechadas de dicha planta son sus botones florales, conocidos con el nombre de alcaparras y muy apreciados en gastronomía. Existen muchos antecedentes sobre las numerosas acciones benéficas para la salud de las alcaparras. Estas propiedades son atribuidas a su contenido de sustancias bioactivas, especialmente polifenoles. Entre éstos, el flavonoide que se encuentra en mayor proporción es la Rutina, un flavonol glicosilado que presenta interesantes propiedades antioxidantes. En los últimos años se ha acrecentado el interés por la búsqueda de fuentes naturales de compuestos bioactivos. Luego de realizada la cosecha de las alcaparras, se dispone de gran cantidad de hojas como material vegetal de descarte de la actividad agroindustrial. Para un aprovechamiento integral del cultivo de C. spinosa se hace necesario conocer el contenido de sustancias activas presentes en hojas tanto frescas como luego de su secado previo al almacenamiento. En el presente trabajo se determinó el contenido de Rutina de hojas y botones de C. spinosa por Electroforesis Capilar que es una técnica menos costosa que la técnica más comúnmente empleada para el análisis de flavonoides que es la cromatografía líquida (HPLC) fase reversa. Se optimizaron las condiciones de solvente y temperatura de extracción. Se realizó una curva de calibración utilizando un patrón comercial. Los valores obtenidos para el contenido de Rutina se compararon con resultados por HPLC. Para las hojas y botones frescos y secos se obtuvieron valores de 3,45; 9,94; 3,28 y 9,12 mientras que por HPLC 3,16; 9,62; 4,39; y 8,24 mg de Rutina/g de material vegetal respectivamente. Las condiciones de análisis fueron en solución amortiguadora borato pH igual a 9,3 por lo cual los espectros que se obtuvieron del detector DAD registraron máximos correspondientes a los iones fenolatos formados a partir de los polifenoles analizados. Se obtuvieron resultados similares a los obtenidos por HPLC pudiendo observar las ventajas que ofrece el método de EC: economía de solventes y de muestras, solventes acuosos, menor  tiempo de análisis. Se detectó la presencia de otro componente mayoritario además de rutina en la fracción de flavonoides de menor tiempo de migración respecto a ésta y con espectro de absorción con máximos muy similares. Se continúa trabajando en la caracterización e identificación de este compuesto. Según antecedentes de la literatura podría tratarse de otro flavonoide derivado de quercetina pero glicosilado en otra posición diferente a la rutina. Las condiciones de secado y de almacenamiento posterior (temperatura, aireación) tienen notable influencia en el contenido final de rutina del material vegetal. Las hojas al igual que los botones florales son fuentes interesantes de compuestos antioxidantes por lo cual pueden ser aprovechadas para la elaboración de productos de alto valor agregado que requieran al flavonoide rutina como su principio activo.