INVESTIGADORES
MARTINEZ Laura Victoria
congresos y reuniones científicas
Título:
“Una indagación en los caminos de vinculación teórica entre la Psicología Genética, la Antropología y la Psicología Social a través de las nociones de hipótesis originales infantiles, representaciones sociales y estereotipos”
Autor/es:
MARTINEZ LAURA
Lugar:
Bs As
Reunión:
Jornada; I Jornadas de Investigadores en Formacion en Educacion; 2008
Institución organizadora:
Instituto de Ciencias de la Educacion. Facultad de Filosofia y Letras UBA
Resumen:
Resumen   Este trabajo se inscribe en la primera etapa de una investigación etnográfica sobre la diversidad sociocultural en contextos escolares, titulada “Representaciones y, estereotipos sobre los niños migrantes y la configuración de la subjetividad en la cotidianeidad escolar”. Su objetivo general se propone la observación y registro de las interacciones entre niños, analizando sus representaciones sobre los niños migrantes; se procura tematizar lo que definimos  como sus aspectos estereotipantes. Como contribución a la delimitación del marco teórico metodológico del proyecto, en la presente ponencia nos proponemos explicitar los compromisos epistemológicos y conceptuales desde los que pensamos algunos términos centrales al problema de investigación: estereotipos, representaciones sociales, hipótesis infantiles. Nos interesa  partir del reconocimiento de procesos de apropiación de los significados que circulan en la sociedad  por parte de los niños como agentes sociales.  Ademas de esta perspectiva desde la antropología, intentamos  dar cuenta de  la posibilidad de involucrar formulaciones   vinculadas  a otras disciplinas, como la psicología genética (entendida en los términos de su extensión crítica) y la psicología social.  Resaltamos como aspectos de nuestro interés la forma en que la primera se preocupa por reconstruír las formas en que los sujetos infantiles conceptualizan a los fenómenos del mundo social, y  el interés por la generación y transformación de  las  representaciones sociales, por ejemplo, de la segunda. Por último, se concluye con una serie de interrogantes  que surgen del  planteo conceptual: sobre todo, partiendo de la compatibilidad de la etnografía con el método clínico crítico piagetiano,  considerar el problema del  diseño específico a utilizar en el trabajo de campo.