CIG   05423
CENTRO DE INVESTIGACIONES GEOLOGICAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL EN CUENCAS DE LLANURA DEL NORESTE BONAERENSE
Autor/es:
DI LELLO C.; BESTEIRO S.; DELGADO M.I.; CAROL E.
Lugar:
Mendoza-virtual
Reunión:
Congreso; 17° Encuentro Internacional de Ciencias de la Tierra E-ICES 17; 2022
Institución organizadora:
ICES, UNCuyo y CONAE
Resumen:
Este trabajo aborda la determinación del escurrimiento superficial en las cuencas de los arroyos El Pescado, Buñirigo y Juan Blanco, del noreste de la provincia de Buenos Aires. La primera se encuentra en el ámbito de los Partidos de La Plata, Magdalena y Berisso, mientras que las otras dos pertenecen en su totalidad al Partido de Magdalena. Estas cuencas, caracterizadas como principalmente rurales, están mayormente destinadas a la actividad ganadera de tipo extensivo, contando a su vez con algunos tambos y feedlots. Existe además presencia de industrias, centros urbanos y horticultura bajo invernáculo. Se destaca que la cuenca de El Pescado fue declarada Paisaje Protegido de Interés Provincial, mientras que las cuencas del arroyo Buñirigo y Juan Blanco forman parte de la Reserva de Biosfera Parque Costero del Sur, incluyendo además a las Reservas naturales privadas El Saladero y El Destino. La metodología implementada incluyó la determinación del Número de Curva (NC), establecido a partir de las características edáficas, de cobertura y uso del suelo y de humedad antecedente del suelo. Como fuente de información se utilizó el mapa de suelos del INTA (1:50.000) y el mapa de uso y cobertura del suelo elaborado por ESRI a escala global (resolución de 10m). Una vez establecidas las características de los distintos complejos suelo-vegetación, se asignaron valores de NC de acuerdo a CORINE (2000). Las precipitaciones fueron obtenidas a partir de datos locales provistos por la FCAyF-UNLP próxima a la zona de estudio. Se obtuvieron valores de escurrimiento para distintos años (2017, 2018, 2019, 2020 y 2021) en las tres cuencas. Si bien la metodología del NC es una metodología básica, y hasta en cierto modo un tanto subjetiva, su determinación posibilita su posterior aplicación en distintos procesos de modelado hidrológico, contribuyendo al conocimiento del funcionamiento a escala de cuenca.