BECAS
LENCINA Florencia Aylen
congresos y reuniones científicas
Título:
Perfil de bioquímica sanguínea en lechones de recría suplementados con macrocápsulas probióticas
Autor/es:
ZIMMERMANN JA; LENCINA FA; OLIVERO CR; SALUZZO M; SIGNORINI ML; ROSMINI M; RUIZ MJ; STOPPANI C; FRIZZO LS
Lugar:
Esperanza Santa Fe
Reunión:
Jornada; IX jornada de difusion de la investigacion y extension; 2021
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Veterinarias- Universidad Nacional del Litoral
Resumen:
La utilización de probióticos en producción porcina se da en todas las fases productivas. Suimplementación mejora el rendimiento, evita enfermedades (principalmente intestinales), aumenta lacalidad de los productos y reduce la contaminación ambiental1. La determinación de bioquímica séricaen los animales refleja la respuesta fisiológica a su entorno interno y externo2. Algunos microorganismosprobióticos producen enzimas que liberan minerales secuestrados por el fitato, como el fósforo y elcalcio. También pueden mejorar la absorción de minerales por reducción del pH intestinal3. Otras cepasposeen la capacidad de desconjugar enzimáticamente ácidos biliares, aumentando su tasa de excrecióny el uso de colesterol para sintetizar nueva bilis, reduciendo el nivel de este y otros lípidos en suero4. Elobjetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la suplementación con el inóculo L. reuteri DSPV 002Cencapsulado, sobre el perfil de bioquímica sanguínea en cerdos de recría. El ensayo fue realizado en unagranja experimental emplazada en las instalaciones de la Estación Experimental Agropecuaria INTAPergamino. Se utilizaron 20 lechones destetados de 28±1 días de vida. Se dividieron aleatoriamente en2 grupos (grupo control= GC y grupo probiótico= GP) de 10 animales y fueron alimentados con unadieta comercial, programa para lechones Magnum (TEKNAL nutrición animal). El GP fuesuplementado oralmente con el inóculo encapsulado y liofilizado en una matriz de gelatina, almidón ypermeado de suero, con una dosis diaria igual o superior a 9,81 Log UFC/g/animal durante 42 días.Semanalmente se obtuvieron muestras de sangre de 4 lechones de GC y 4 lechones de GP. La sangre seobtuvo por punción de vena cava con agujas hipodérmicas 40x8. Inmediatamente de obtenidas lasmuestras, se las dividió en 2 tubos, con y sin anticoagulante EDTA. Las muestras con EDTA semantuvieron refrigeradas hasta su procesamiento dentro de las 6 h de extraídas y las muestras sin EDTA,se dejaron a temperatura ambiente para la formación del coágulo. En el laboratorio fueron centrifugadas(3500 g x 15 m) para separar el coágulo del suero (muestra sin EDTA) y el plasma de las células(muestras con EDTA). Las determinaciones realizadas fueron: a partir de suero, fósforo inorgánico, conmétodo directo U.V. (Fósforo Inorgánico UV, GT Laboratorio); a partir de plasma, calcio mediante elmétodo colorimétrico con Arsenazo III (Calcio Plus, GT Laboratorio), fosfatasa alcalina (FA) mediantemétodo cinético a 405 nm según DGKC/SSCC (Fosfatasa alcalina Liquid Plus, GT Laboratorio),triglicéridos con método GPO/PAP (Trigliceridos Liquid Plus, GT Laboratorio) y colesterol con elmétodo CHOD/PAP (Colesterol Liquid Plus, GT Laboratorio). Las variables de bioquímica sanguíneafueron analizadas mediante ANOVA de medidas repetidas. Para las comparaciones entre grupos en unmomento específico del ensayo se utilizó ANOVA de una vía. Con el fin de establecer diferencias dentrode un mismo grupo a lo largo del ensayo se utilizó el tiempo como factor aplicando ANOVA de una víacon test de Duncan. Los resultados del perfil bioquímico se presentan en la tabla 1. No se encontrarondiferencias entre GC y GP en los valores de calcio, fósforo, FA, triglicéridos y colesterol (p>0,05). Enel análisis entre grupos en las diferentes semanas, la FA presentó diferencias (p=0,024) en la semana 6,siendo más altos los valores para el GC. No se encontraron diferencias dentro de un mismo grupo en losdiferentes tiempos (p>0,05) en ninguno de los metabolitos, lo que evidenció estabilidad de estosparámetros a lo largo de todo el experimento. Los valores de calcio, fósforo, FA, colesterol ytriglicéridos obtenidos se encontraron dentro de los rangos informados por otros autores. En nuestroestudio, la falta de diferencias entre los grupos podría deberse a que los animales recibieron durante todo el ensayo una dieta balanceada y con niveles recomendados de calcio y fósforo según los requerimientospara la edad. Esta dieta, no potenciaría el efecto probiótico de reducción de lípidos sanguíneos nialteraciones en los niveles de minerales. Se deberían evaluar otros metabolitos sanguíneos y/o lasuplementación probiótica con diferentes dietas para determinar efectos del tratamiento.