BECAS
LENCINA Florencia Aylen
congresos y reuniones científicas
Título:
Resistencia a ampicilina en cepas de Campylobacter termotolerantes aisladas de carne de aves para consumo.
Autor/es:
SCHREYER ME; LENCINA FA; MARTÍ LE; SEQUEIRA GJ; RUIZ MJ; ZIMMERMANN JA; ZBRUN MV; SIGNORINI ML
Lugar:
Esperanza Santa Fe
Reunión:
Jornada; IX jornada de difusion de la investigacion y extension; 2021
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Veterinarias- Universidad Nacional del Litoral
Resumen:
Campylobacter spp. es un bacilo curvo, Gram-negativo, capaz de crecer en ambientes microaerofílicos.Dentro de este género existen especies termotolerantes que alcanzan un óptimo desarrollo a temperaturasentre 42 y 43 °C tales como C. jejuni y C. coli. Éstas son consideradas responsables de una elevadaocurrencia de ETAs (enfermedades transmitidas por alimentos) en los seres humanos, cuyo cuadroprincipal es una gastroenteritis siendo las aves de corral el principal reservorio de estos patógenos. LaOrganización Mundial de la Salud (OMS) considera a esta bacteria como la causa principal de infecciónentérica zoonótica en la mayoría de los países desarrollados y en vías de desarrollo. Lacampilobacteriosis puede ser asintomática en adultos o, en la mayoría de los casos, una enfermedadautolimitante probablemente asociada con diarrea fuerte y dolor abdominal, pero que no requiere terapiaantimicrobiana. No obstante, existen circunstancias clínicas específicas en las cuales es necesaria laadministración de antimicrobianos (ATM), siendo eritromicina y ciprofloxacina los fármacos deelección. Por su parte, ATM como ampicilina pueden aplicarse como medicamentos alternativos para eltratamiento cuando los de elección carecen de eficacia. Sin embargo, la resistencia creciente deCampylobacter a los principales agentes antimicrobianos compromete la eficacia de la terapiaantimicrobiana frente al tratamiento clínico de la campylobacteriosis. Es por esto que el objetivo delpresente trabajo fue determinar la resistencia frente a ampicilina y el mecanismo genético involucradoen aislamientos de Campylobacter termotolerantes (CT) obtenidos durante el proceso de faena de pollosde engorde. Para estudiar la resistencia antimicrobiana de aislamientos de CT provenientes de una plantade faena se determinó la concentración mínima inhibitoria (CIM) de CT (n=102) por el método dedilución en agar. Como control de la prueba se utilizó una cepa de Campylobacter jejuni ATCC 33560.El antimicrobiano estudiado, ampicilina (AMP), pertenece al grupo de los betalactámicos y el rangoevaluado para determinar la CIM fue 0,125-32 μg/ml. Las cepas de CT se clasificaron como sensibles,intermedias o resistentes según los criterios de interpretación de la concentración inhibitoria mínima(CIM) para establecer puntos de corte clínicos en Campylobacter spp., reportados por CLSI1. Además,las cepas de CT se clasificaron como wild type (WT, población de microorganismos que no poseenmecanismos de resistencia detectables fenotípicamente) o non-wild type (nWT, población que se alejade la población normal WT) frente a AMP según los criterios de interpretación de la CIM para establecervalores de corte epidemiológicos (ECOFF) en C. jejuni y C. coli, reportados por el sitio web oficial deEUCAST (https://mic.eucast.org/Eucast2). Para el estudio de los mecanismos moleculares implicadosen la resistencia frente a betalactámicos, se realizó una PCR utilizando un par de primers específicospara amplificar el gen blaOXA-61, el cual codifica la enzima betalactamasa OXA-61 responsable dedicha resistencia2. Los resultados demostraron que, desde el punto de vista epidemiológico, el 31% delas cepas de C. jejuni y el 100% de los aislamientos pertenecientes a C. coli expresaron susceptibilidaddisminuida frente a AMP y fueron consideradas como nWT. Desde el punto de vista clínico, laresistencia frente a este antimicrobiano fue del 26% y del 77% en C. jejuni y C. coli, respectivamente.Además, el 5% de las cepas de C. jejuni y el 23% de las cepas de C. coli presentaron resistencia intermedia frente a AMP. Posteriormente se realizó un análisis de los mecanismos molecularesresponsables de la resistencia a dicho grupo de ATM en CT. Respecto a C. jejuni, el 26% (n=11) de losaislamientos que fueron resistentes fenotípicamente a AMP, 8 cepas (8/11=72%) evidenciaron lapresencia del gen blaOXA-61 mediante PCR. Contrariamente, el 69% (n=29) de las cepas fueronsensibles a este antimicrobiano; sin embargo, 24 (24/29= 83%) de ellas también portaban dicho gen.Asimismo, el 5% (n=2) restante de los aislamientos, que presentaron resistencia intermedia a AMP,evidenciaron blaOXA-61. En lo que concierne a C. coli, el 77% (n=46) de las cepas presentaronresistencia fenotípica frente a AMP, sin embargo, sólo 28 (28/46= 61%) de ellas exhibieron el genblaOXA-61 por métodos de PCR. Además, el 23% (n=14) de las cepas evidenciaron resistenciaintermedia a este antimicrobiano, y en 6 (6/14= 43%) de ellas se amplificó el gen en cuestión. Cabedestacar que no existió ningún aislamiento perteneciente a esta especie que fuera sensible a dichoantimicrobiano. Con el fin de explicar por qué varios aislamientos susceptibles a AMP portaban el genblaOXA-61 se propone que la presencia de genes de betalactamasas no siempre está relacionada con laresistencia a betalactámicos y podría tener una función diferente a la de conferir resistencia enCampylobacter. Por otro lado, es factible que los aislamientos de CT resistentes fenotípicamente a AMPy en los cuales no se ha podido evidenciar la presencia de blaOXA-61 hayan sido resistentes debido ala acción de otra betalactamasa.Como conclusión, podemos decir que se encontró una elevada proporción de cepas de C. coli resistentesa la AMP. La utilización de los enfoques clínico y epidemiológico abordados en este trabajo, permiteninferir que, si bien desde el punto de vista clínico hay cepas de C. coli sensibles, cuando se analiza desdeel punto epidemiológico el 100% presenta sensibilidad disminuida. Estos resultados plantean lanecesidad de establecer un control estricto sobre C. jejuni y C. coli a lo largo de toda la cadena deproducción primaria de los alimentos acompañado de una regulación en el uso de ATM en la industriaavícola. Por todo lo expuesto, es necesario fortalecer la vigilancia y el control de CT, promoviendo laintegración entre las áreas de trabajo de laboratorio, clínica humana y veterinaria.