INVESTIGADORES
WEIGEL MUÑOZ Mariana
congresos y reuniones científicas
Título:
PARTICIPACIÓN DE LAS PROTEÍNAS CRISP EN EL DESARROLLO EMBRIONARIO TEMPRANO
Autor/es:
SULZYK, VALERIA; REBAGLIATI, ABRIL; WEIGEL MUÑOZ, MARIANA; CUASNICU, PATRICIA S
Reunión:
Jornada; Jornadas Anuales de la Sociedad Argentina de Biología (SAB; 2022
Resumen:
Las proteínas CRISP (Cysteine-Rich Secretory Proteins) son mayormente expresadas en el tracto reproductor masculino en mamíferos y cumplen importantes roles en el proceso de fertilización. Sin embargo, se encontró que los machos dobles kockout CRISP1/CRISP3 (DKO1/3) son subfértiles debido a defectos en el desarrollo embrionario temprano. En base a esto, el objetivo del presente trabajo consistió en elucidar los mecanismos que conducen a este fenotipo reproductivo. Para investigar si los defectos en el desarrollo embrionario temprano podrían deberse a un retraso temporal de la fertilización mediada por problemas de migración de los espermatozoides por el tracto reproductor femenino, se analizó el porcentaje de ovocitos fertilizados recuperados de ampullas de hembras pre-púberes superovuladas 4 horas después de ser apareadas con machos control o DKO1/3. Bajo estas condiciones no hubo diferencias significativas en las tasas de fertilización entre los grupos, pero una vez más los ovocitos fertilizados por machos DKO1/3 mostraron claras deficiencias en alcanzar el estadio de blastocisto in vitro comparado a los controles (12,5±6,3 vs 41,50±14,0; n=5, p< 0.05). Para confirmar que los defectos en el transporte espermático no fueran los responsables del fenotipo observado para los machos mutantes, la migración espermática por el oviducto fue analizada con microscopía de fluorescencia luego de que hembras pre-púberes superovuladas fueran apareadas con machos GFP-DKO1/3 o GFP-control. Como resultado no se encontraron deficiencias de los espermatozoides mutantes para entrar en el isthmus ni para migrar hasta la ampulla comparado con los controles. Finalmente, para analizar si posibles factores provenientes de las glándulas accesorias podrían estar contribuyendo a los defectos observados de los espermatozoides DKO1/3, analizamos la tasa de fertilización de ovocitos recuperados de ampullas de hembras superovuladas inseminadas en sus cuernos uterinos con espermatozoides epididimarios mutantes o controles. Si bien no se encontraron diferencias en la tasa de fertilización in vivo entre los grupos, el porcentaje de blastocistos fue significativamente menor para los espermatozoides DKO1/3 que los controles (26,3±12,7 vs 59,1±18,1; n=5, p