INVESTIGADORES
PERELMAN Mariano Daniel
congresos y reuniones científicas
Título:
Sobre los modos legítimos de acceso al suelo urbano: el caso de la toma del Parque Indoamericano
Autor/es:
MARIANO D. PERELMAN
Lugar:
Los Polvorines
Reunión:
Congreso; 1er. CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIOS URBANOS; 2011
Institución organizadora:
Universidad Nacional General Sarmiento
Resumen:
Esta ponencia se propone indagar en torno a los modos en que un grupo de personas que tomaron el Parque Indoamericano de la ciudad de Buenos Aires ocurrida en diciembre de 2010 construyeron el proceso de toma como un modo legítimo de acceso al suelo urbano. Al indagar en las significaciones es posible comprender los sentidos que adquieren las prácticas y las maneras en que las personas lo justifican. Para ello, creo que en necesario bucear en las nociones legitimantes (Thompson, 1979) que dan cuenta de las motivaciones, de los argumentos, de los consensos, en los motivos que los sujetos encuentran para actuar. Esto implica centrarse en los sentidos que adquieren la toma y el acceso a la vivienda para los sujetos, abordarlos desde la perspectiva de la vida (Grassi y Danani, 2009), o sea, desde la vivencia de las personas. De esta manera, creo que no sólo se debe indagar en el ámbito de la necesidad para analizar prácticas sino también de lo que los sujetos consideran razonable más que racional (Bourdieu, 2001: 22). Así, esta perspectiva busca complejizar los modos en que las crecientes desigualdades sociales son vividas y dar cuenta de los modos en que los sujetos las experimentan, las dotan de sentidos. El trabajo está basado en una serie de observaciones en reuniones y entrevistas realizadas entre marzo y mayo de 2011. Esto requiere dos aclaraciones, la primera es la medicación del tiempo entre la toma y las observaciones y las entrevistas. La segunda es la forma en que conocí a los que fueron entrevistados. Ello ocurrió en una serie de reuniones que eran organizadas con los que habían sido censados y que seguían manteniendo la intención de concretar por “otros caminos” el sueño de la vivienda propia. O sea, está basada en los que se consideraban “legítimos tomadores”. La principal línea que se trabajar es la de la importancia que adquiere la idea de la vivienda propia y que ello supera el exigencia de otras cuestiones que hacen al acceso a la vida y a la ciudad. Ello se debe a las expectativas sociales construidas por un imaginario de trayectoria habitacional y por la naturalización de los procesos de desigualdad económica y social.