INVESTIGADORES
JOFRE Ivana Carina
congresos y reuniones científicas
Título:
Notas para pensar una arqueología improbable
Autor/es:
JOFRÉ IVANA CARINA
Lugar:
Rosario
Reunión:
Jornada; La Arqueologia como praxis social. Debate y reflexión crítica en torno a la construcción de conocimiento; 2011
Institución organizadora:
Departamento de Arqueologia, Escuela de Antropología, UNR
Resumen:
En un derrotero de investigaciones y acciones de militancia que llevé a cabo con el Colectivo de Arqueología Cayana mi trabajo profesional y académico atravesó transformaciones conflictivas y enormemente renovadoras que ejemplifican las contradicciones pero también las búsquedas que una disciplina con una historia colonial como la arqueología puede ayudar a impulsar. Quisiera aquí compartir en este espacio de diálogo las definiciones teóricas y eminentemente prácticas de un trabajo propio pero colectivo, coherente pero desestructurado, comprometido pero alejado del intervencionismo, sencillo pero extremadamente complejo, gratificante pero agobiante, disciplinar pero indisciplinado, simplemente una arqueología improbable pero no por ello inexistente. Quiero acentuar en esta ponencia una posición teoría y práctica basada en el convencimiento de que la arqueológica puede, y tiene la obligación histórica, de adoptar metodologías distintas, menos irresponsables con las poblaciones que se ven afectadas directa e indirectamente por sus sentencias e intervenciones. El caso del norte de San Juan, área a la cual dedico mis actuales investigaciones, es un buen ejemplo de cómo la disciplina fue configurada por una práctica profesional proteccionista y conservadora de los intereses estatales y privados, los cuales también fueron configurados en buena medida por los intereses corporativos de los investigadores, siempre en detrimento de las comunidades menos favorecidas en la pulseada histórica. No pretendo mostrar por ello una “manera correcta de hacer las cosas”, más bien prefiero advertir los caminos equívocos desde la crítica reflexiva acentuando las plataformas político-sociales y económicas donde cristalizan intereses particulares. El devenir de mi trabajo de investigación, vuelto sobre mí misma, me implicó no sólo intelectualmente, significó también una reconciliación entre mi identidad académico-profesional como arqueóloga y mi identidad como mujer indígena descendiente criada en una villa urbana marginal de la provincia de San Juan. Este es el lugar conflictivo desde el cual hablo en mis textos e investigaciones de ahí que en la trama y costura de esta presentación subyace la intensión de un trabajo decolonial a través de una arqueología indígena. Considero que mi aporte a este debate solo puede ser fructífero si contribuye a reconciliar aspectos contradictorios de nuestra práctica académica y profesional. Valga mí (contra) ejemplo para pensar las contradicciones gratificantes de la arqueología como praxis social.