INVESTIGADORES
ORCE Ingrid Georgina
congresos y reuniones científicas
Título:
Extractos orgánicos de endocarpio de frutos de Juglans australis: actividad antioxidante y antibacteriana.
Autor/es:
LENCINA SIBILA; ORCE INGRID; GABRIELA FURQUE; SEGOVIA; RODRIGUEZ GARAY GRETEL; GOMEZ PATRICIA; ALBERTO MARIA ROSA; ARENA MARIO
Reunión:
Jornada; 5ta Jornada de divulgación científica y técnica. Facultad de Ciencias agrarias; 2022
Resumen:
Juglans australis es una especie autóctona de Argentina de la cual no se conoce información precedente sobre sus bioactividades. Poner en valor su uso como potencial fuente de fitoquímicos bioactivos, para ser incluidos en nuevos desarrollos dentro de distintas industrias, favorecería su aprovechamiento. El objetivo de este trabajo fue analizar la actividad antioxidante y antibacteriana de extractos orgánicos del endocarpio de nueces de Juglans australis de la provincia de Catamarca. Se recolectaron muestras de frutos de nogal nativo en el Departamento Ancasti. El endocarpio de las nueces se separó y se molió. La extracción con solventes se realizó usando hexano, acetato de etilo y metanol. Se determinó el contenido en polifenoles totales (PFT) por el método de Folin Ciocalteau y la actividad antioxidante de los extractos para determinar el poder de captación de radicales 2,2-difenil-2-picrilhidrazilo (DPPH) y potencial reductor sobre el ión férrico (FRAP). La actividad antibacteriana se evaluó sobre la bacteria fitopatógena, Gram negativa, Xanthomona campestris pv camprestris 8004 (Xcc 8004), cepa de colección del Laboratorio de Biotecnología del CREAS. Se evaluó la cinética de crecimiento de la bacteria y el porcentaje de inhibición de los extractos a tres concentraciones (100, 1000 y 10000 µg extracto seco / ml solvente). El mayor contenido fenólico y las actividades antirradicalaria y reductora más altas se observaron en el extracto metanólico (121 mg GAE g-1extracto seco, 9,7 mmol Trolox 100 g-1extracto seco y 58,6 mmol Trolox 100 g-1 extracto seco, respectivamente). Los parámetros de crecimiento cinético de Xcc 8004, se vieron afectados por las concentraciones de los extractos. Indistintamente de los solventes y las concentraciones, la fase de latencia de la bacteria fue de 6 horas, salvo en el extracto metanólico a la mayor concentración que retrasó el crecimiento a 12 horas. Los porcentajes de inhibición, referido al control negativo a las 25 horas de iniciado el ensayo, se diferenciaron por solvente de extracción. En los extractos metanólico y acetato de etilo, el mayor porcentaje de inhibición se manifestó a la concentración más alta ensayada, con valores de 67,2 % y 42,6 % respectivamente. A la concentración intermedia, que corresponde al límite establecido para evaluar la actividad biológica de extractos, la inhibición descendió a 36,1% y 34,4% para los extractos metanólico y acetato de etilo. En el extracto hexánico la máxima inhibición de la bacteria fue de 37,7 % para la concentración intermedia. A modo de conclusión, en los extractos evaluados no se encontró una vinculación directa entre la actividad antioxidante y la actividad antibacteriana. El extracto hexánico inhibió en mayor medida a Xcc 8004 a la concentración límite aceptada. La actividad antibacteriana del extracto hexánico de endocarpio de J. australis podría deberse a compuestos apolares que no se detectaron por los ensayos implementados en el presente trabajo. A partir de estos resultados se evaluarán los extractos de endocarpio de J. australis obtenidos para su potencial uso como biobactericida.