BECAS
VITTORI Santiago
congresos y reuniones científicas
Título:
Escuelas rurales como escenario de exposición directa a plaguicidas
Autor/es:
VITTORI, SANTIAGO; BARBIERI, SOFÍA; PERCUDANI, MARÍA CECILIA; MARINO, DAMIÁN; PELUSO, LETICIA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; VI Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental de Argentina; 2016
Institución organizadora:
SETAC ARG
Resumen:
ESCUELAS RURALES COMO ESCENARIOS DE EXPOSICIÓN DIRECTA A PLAGUICIDAS.Autores: Vittori, S.1; Barbieri, S.C.1; Percudani, M.C.2; de Castro, M.C.2; Stimbaum, C.3; Peluso, M.L.1 Filiación: 1CIMA, Facultad de Ciencias Exactas, UNLP. 2Facultad de Ciencias Exactas, UNLP. 3Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Correo electrónico: santiagovittori@gmail.com; sofia.c.barbieri@gmail.com Las escuelas rurales, ubicadas en zonas agroproductivas, constituyen un escenario habitualmente crítico: docentes y estudiantes experimentan exposición directa -crónica y aguda- a plaguicidas, y estos establecimientos no se encuentran contemplados dentro de las legislaciones regulatorias del uso de agroquímicos. En particular, la población infantil es la más sensible ante la exposición. En 2014, investigadores de la UNRC concluyeron que las distancias a fumigaciones influyen en el riesgo de daño genético y que los niños que habitan a menos de 500 metros de zonas fumigadas están realmente expuestos a agentes genotóxicos. Frente a estas situaciones, el objetivo del presente trabajo fue generar, en articulación con los docentes, información respecto a concentraciones de plaguicidas en las distintas matrices ambientales y describir su nivel de exposición en los ambientes escolares; a su vez, promover la capacitación docente y la participación activa en la toma de muestras con toda la comunidad educativa. Así, de manera conjunta y coordinada con las comunidades educativas involucradas y gremios docentes (de Entre Ríos-AGMER y directores de escuelas de Buenos Aires), se ha realizado un primer monitoreo, en marzo de 2015, en la Escuela N°11 de San Antonio de Areco, Prov. Bs.As., siendo el primero en su tipo en Argentina. Se recolectaron muestras de agua del molino, de suelos del patio y de material particulado sedimentable en aire (MPS) de 30 días. Las mismas fueron analizadas según distintas normas internacionales (USEPA-SW846; AOAC-2007.01). Se exploraron más de 30 plaguicidas ?principios activos- organoclorados, organofosforaos y piretroides, encontrándose presencia en algunos casos. Las concentraciones máximas halladas fueron: Glifosato (180μg/Kg-suelo) y su metabolito ambiental AMPA (214μg/Kg-suelo), Lindano (13μg/Kg-suelo), Atrazina (120ng/m2*30d-MPS), Acetoclor (36ng/m2*30d-MPS), Clorpirifos (207ng/m2*30d-MPS), Pyraclostrobin (425ng/m2*30d-MPS) y Azoxystrobin (40μg/Kg-suelo). En Entre Ríos, Dpto. Concepción del Uruguay, se están monitoreando 7 escuelas ?actualmente en análisis- y se han dictado talleres de capacitación y entregado material de muestreo a todas las escuelas de Basavilbaso. Se espera que estos resultados constituyan herramientas objetivas que sirvan para la toma de decisiones, la concientización y la articulación entre los distintos actores sociopolíticos involucrados, en pos de garantizar el derecho a la educación en ambientes saludables.Palabras claves (4): ESCUELAS RURALES; PLAGUICIDAS; EXPOSICIÓN; EDUCACIÓN.