INVESTIGADORES
WECKESSER Cintia
congresos y reuniones científicas
Título:
La inseguridad en primer plano
Autor/es:
CALZADO, MERCEDES; MORALES, SUNANA; LIO, VANESA; WECKESSER, CINTIA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; Expo IGG; 2016
Institución organizadora:
Instituto de Investigaciones Gino Germani
Resumen:
En este encuentro presentamos los primeros resultados de la investigación en aún en curso. El tópico de la inseguridad se enmarca en un proceso social, cultural y político vinculado al crecimiento de la violencia y el delito en las sociedades contemporáneas, pero también al incremento y la transformación de su visibilidad. A su alrededor se presenta un campo de disputas en torno a su definición y al papel de los medios en los modos de experimentar la vida urbana. Trabajamos sobre la hipótesis de que los medios de comunicación son dispositivos centrales en la construcción del espacio de lo público, cuyas modelaciones hegemónicas pueden ser puestas en debate en el marco de las transformaciones del escenario audiovisual de nuestro país en el que los medios de comunicación se vuelven uno de los ejes del conflicto.En ese marco, el objetivo general del proyecto apunta a comprender las relaciones existentes entre el sistema mediático de nuestro país, las transformaciones del espacio público y el vínculo del género policial con los modos en que los sujetos experimentan la inseguridad, con el propósito de contribuir a establecer las directrices de una política de comunicación para una seguridad democrática. Para ello, se propone analizar las rutinas periodísticas de producción de información policial, junto con las representaciones puestas en juego en los discursos audiovisuales sobre seguridad / inseguridad estableciendo una doble comparación: entre medios públicos y privados por un lado, y entre la producción mediática de CABA y Córdoba Capital por el otro. A su vez, para reconocer cómo los discursos audiovisuales se articulan con otros en el modo en que se experimenta la seguridad, se realizarán grupos focales con receptores de distinto sexo, edad y nivel socioeconómico. Como resultados, se espera reconocer las continuidades y discontinuidades de las representaciones mediáticas audiovisuales sobre la seguridad/seguridad, pero hipotetizando tratamientos diferenciales entre los canales de aire públicos y privados, con la posibilidad de observar también diferencias geográficas por ciudad. Asimismo, se estima observar modificaciones en las acciones y sensaciones cotidianas respecto a la seguridad de los televidentes a partir de su relación con las noticias de diferentes medios. Finalmente, en torno al proceso de producción periodística, se aspira a observar procedimientos de rutinización en la obtención de información y procesos de asimilación con las fuentes, así como mecanismos de control selectivo de difusión de información al público.