INVESTIGADORES
WECKESSER Cintia
congresos y reuniones científicas
Título:
Sobre las formas de estar juntos en las producciones audiovisuales infantiles
Autor/es:
WECKESSER, CINTIA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Encuentro; X ENCUENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS ?LAS URGENCIAS DEL PRESENTE: DESAFÍOS ACTUALES DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS?; 2019
Institución organizadora:
CIFFyH- IDH- CONICET
Resumen:
El proceso de legitimación de un orden social comienza en la infancia (Scheines, 1998), desde la socialización primaria en el seno familiar, pasando por las instituciones como la escuela y el club y en los ámbitos informales de participación, en donde se configuran subjetividades, se definen formas de relación, de organización, de reconocimiento, de resolución de conflictos: subjetividades, emociones, competencias, maneras de hacer que pueden orientarse o no al reconocimiento del otro, al establecimiento de formas de relación democráticas, al reconocimiento, reclamo y ejercicio de derechos. Estos aprendizajes suponen el atravesamiento de/por experiencias en las que intervienen las relaciones familiares, grupos de pares, el ámbito público de la escuela, la cultura y los medios de comunicación. Los discursos de los medios de comunicación constituyen un espacio central de la experiencia en nuestras sociedades. Y la infancia, cada vez más temprano y de manera más acentuada, no queda al margen. El de los medios constituye un espacio atravesado por y constitutivo del discurso social (Angenot, 1989), y por lo tanto, se trata de un lugar de producción del consenso y ámbito privilegiado de representación de los conflictos sociales. Entonces, si, en parte, la legitimidad del orden social depende de su capacidad de presentarse conforme a demandas, expectativas y deseos sociales, consideramos que el lugar de los medios de comunicación no puede ser soslayado a la hora de analizar los procesos de construcción de legitimidad que sustentan el orden social. Señala Garretón que ?la gran contradicción contemporánea es que la multiplicidad de posibilidades de constitución de sujetos se enfrenta, sin embargo, a la apropiación ?por parte de algunas naciones, Estados, empresas, instituciones, actores- de los instrumentos que permiten dicha constitución, como la riqueza, los conocimientos, el poder, la expresividad de lo subjetivo, la afectividad y la comunicabilidad? (1995, p. 105). En contextos regionales de avance del conservadurismo político y social, el arte, la literatura y la cultura en general aparecen como cruciales para fomentar valores y emociones democráticas (Nussbaum, 2011): empatía, tolerancia, respeto, solidaridad, responsabilidad, justicia. En el contexto actual, marcado por el retroceso en materia de políticas audiovisuales para las infancias, se renueva la necesidad de problematizar, exigir, construir, elegir pantallas para infancias democráticas. Como sostiene Carli (2009), resulta evidente la necesidad de intervenir en la batalla cultural que se libera en el terreno de las representaciones acerca de la infancia, tanto en el plano de la producción como en la del reconocimiento, en terrenos donde los medios tienen un papel fundamental ya que el reconocimiento de las infancias, en su dimensión política, impacta también en el terreno de la cultura y el de la comunicación. ?El cambio social se puede generar en varios niveles: el de las políticas públicas y las instituciones mediadoras entre el Estado y la sociedad civil y también, de manera esencial, el de la vida cotidiana.? (Corona Caraveo y Morfín Stoopen, 2001, p. 17).En la investigación que da marco a esta presentación, nos proponemos como objetivos: 1) Describir la oferta de producciones audiovisuales comerciales, públicas, alternativas y comunitarias destinadas al público infantil argentino entre 2015 y 2019, considerando algunas características básicas como: origen, financiamiento, género y ámbitos de circulación (canales y programas de tv de aire, cable, portales de internet, streaming y cine). 2) Analizar los marcos legales, políticas y debates para las infancias en Argentina, desde la Ley Nacional de protección de derechos de niños, niñas y adolescentes (N° 26061), hasta las políticas audiovisuales para la infancia, modificaciones y debates que tuvieron lugar, especialmente, a partir de desde 2015. 3) Definir variables e indicadores que permitan la valoración de los contenidos analizados, y reconocer en qué medida contribuyen a la construcción de subjetividades democráticas y a la promoción de derechos en la primera infancia. 4) Caracterizar, a partir de la construcción de un corpus de producciones audiovisuales, qué temas, sujetos, espacios, tiempos, procesos de transformación, objetos de valor, formas de relación, modos de organización social se configuran, qué derechos se reconocen, a quiénes y cómo se los garantiza, cómo se resuelven conflictos y cómo se administra justicia. 5) Identificar en el corpus construido, la construcción de los destinatarios de dichas producciones para reconocer qué niños/as suponen y proponen, y valorar en qué medida promueven la construcción de subjetividades democráticas y si promueven o no derechos de la infancia. En la presente ponencia, describimos, fundamentamos y ponemos a prueba un instrumento de análisis de las producciones audiovisuales que nos ocupan (correspondiente al objetivo Nº4) y presentamos algunas conclusiones provisorias.