INVESTIGADORES
PALEOLOGOS Maria Fernanda
congresos y reuniones científicas
Título:
Adaptaciones y Desafíos al dictado de Zoología Agrícola en la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP, de la conmoción a la conversión
Autor/es:
MORENO KIERNAN, A.; KAHAN, A.; LÓPEZ MC; PALEOLOGOS, MARÍA FERNANDA; AQUINO, D.A.; ROAN D.; RICCI M.; MARGARÍA CECILIA
Lugar:
Villa Mercedes
Reunión:
Congreso; VIII Congreso Nacional y VII Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias Agropecuarias; 2022
Institución organizadora:
Universidad Nacional de San Luis
Resumen:
Las condiciones impuestas por la pandemia del virus SARS-CoV-2 han revolucionadoal mundo en numerosos aspectos, y la educación no ha estado excluida de dicho impacto.En este contexto la educación universitaria ha tenido que adecuarse y aprovechar losrecursos de la educación a distancia, requiriendo esto un esfuerzo de adaptación pocasveces visto en el ámbito educativo. La Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales -FCAyF-, dependiente de la Universidad Nacional de La Plata, en línea con esta situación,adecuó sus actividades dictadas hasta ese momento de forma presencial adecuándose a lavirtualidad, demandando la reelaboración de cronogramas, elaboración de actividadesvirtuales sincrónicas y asincrónicas, reformulación de evaluaciones y adopción deplataformas virtuales. El Curso de Zoología Agrícola, que forma parte curricular desegundo año de las carreras de Ingeniería Agronómica e Ingeniería Forestal, estáintegrada por las materias Zoología Agrícola (ZA) e Introducción a la Zoología Aplicada(IZA) respectivamente, perteneciendo los estudiantes al tramo inicial de la carrera;particularmente los estudiantes cursantes el 2021 fueron, en su mayoría, ingresantes a lascarreras en pandemia. El objetivo de este trabajo fue comparar la trayectoria académicade los estudiantes de ZA y IZA entre el período pre-pandemia (2018-2019) y el períodode pandemia (2020-2021), así como reflexionar sobre la práctica docente dictada en formavirtual durante este último período en el que se adoptaron nuevas tecnologías, entornos yherramientas para la enseñanza. En la metodología se analizaron los datos estadísticosextraídos del Sistema de Información SIU-Guaraní. Asimismo, la FCAyF y el curso enparticular, realizaron encuestas para detectar dificultades y plantear posibles soluciones.Analizando cuantitativamente los inscriptos en la FCAyF se observó un crecimiento enla matrícula durante los años 2020 y 2021, mientras que los inscriptos en el curso solomuestra un leve descenso el año 2020, en coincidencia con el inicio del ASPO(Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio). Se calcularon totales de alumnosinscriptos, ausentes, insuficientes, regulares y promocionados durante los cuatro años.Los resultados finales demuestran que no ha habido grandes alteraciones en laproporcionalidad de alumnos que abandonan, aprueban, promueven o reprueban; por loque se infiere que las estrategias adoptadas han sido efectivas para mantener lacontinuidad educativa y el nexo con los estudiantes. Se puede concluir que la educaciónuniversitaria en la FCAyF ha dado una respuesta rápida de adaptación a la realidad de lapandemia. Probablemente el resultado de estos años de educación adaptada, transformena la educación “tradicional” en aulas híbridas o bimodales, presentándose unaoportunidad valiosa para proponer espacios de enseñanza y aprendizajes flexiblesexplorando metodologías combinadas.