INVESTIGADORES
RISSO Julio Leandro
congresos y reuniones científicas
Título:
'Desierto' y margiNación capital. Reflexiones sobre ciertos mecanismos de enajenación y disciplinamiento en la incorporación estatal de la Patagonia.
Autor/es:
JULIO L. RISSO
Lugar:
Viedma
Reunión:
Jornada; VIII Jornadas de Historia de la Patagonia. 'La Patagonia en el escenario Nacional: miradas sobre el pasado, presente y futuro'.; 2018
Institución organizadora:
CURZA-UNCo
Resumen:
El desarrollo capitalista en Patagonia fue co-constitutivo de la formación del Estado Nación argentino, es decir, del proceso por el cual las ideas de 'Estado' y 'Nación' comenzaron a funcionar como instancias capaces de ordenar tiempos, espacios, prácticas y sujetos.En este sentido, en Argentina, la identificación imaginaria de la Patagonia como un "desierto" ?de igual modo que su progresiva consideración en términos de una inmensa extensión disponible para la ocupación y producción acorde con las exigencias de la economía global? no fue externa (sino más bien axial) con respecto a los flujos del capital y la organización político institucional de la matriz Estado-Nación-Territorio.De hecho, a partir de la década de 1860 ese 'desierto' comenzó a ser cada vez más apreciado conforme a la necesidad de expansión de la frontera agropecuaria y consolidación de una economía de agroexportación. En los discursos hegemónicos de la época, el hecho de concebir a esta región como un inmenso espacio disponible conjugó, cada vez más, esa idea de su inconmensurable extensión con las de necesarias ocupación y producción para el progreso. La tríada extensión-ocupación-producción fue signando, así, la cuestión de la 'fronteras interior', cuestión cuyo trasfondo había implicado siempre una tensión irresoluta e históricamente negada: la relación de la sociedad mayoritaria con los pueblos indígenas.Considerando lo antedicho, la presente intervención propone reflexionar sobre ciertos mecanismos de discplinamiento y enajenación que, hacia finales del siglo XIX y a través de diversas producciones narrativas y visuales, sustentaron y legitimaron la incorporación (marginal) de espacios y sujetos 'patagónicos' a formas de producción capitalistas estatalmente ordenadas. De este modo, nos interesa comprender cómo, en tiempos de la "Conquista del Desierto", los proyectos que afirmaron las ideas de extensión, ocupación y producción (sobre la base de la propiedad privada y el desarrollo capitalista en la Patagonia) se conjugaron con específicos modos (racistas) de marcación de otredad implicando, respectivamente, el cercamiento/sometimiento, apropiación/despojo/enajenación y disciplinamiento/criminalización, de los pueblos indígenas de la región. Así pues, esta propuesta busca generar una instancia de intercambios con otras intervenciones de la mesa a través de las cuales reflexionar tanto con relación a la emergencia y lógicas de los fenómenos abordados como sobre sus alcances y actualidad.