INVESTIGADORES
DALMAZZO Maria De Los Milagros
congresos y reuniones científicas
Título:
Interacciones entomófagos-áfidos: efecto sobre el control biológico en cultivos hortícolas.
Autor/es:
ZUMOFFEN LETICIA; CARLA GHIGLIONE; PACINI ADRIANA; DALMAZZO, MILAGROS
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; XI Congreso Argentino y XII Congreso Latinoamericano de Entomología; 2022
Resumen:
Las interacciones entre las especies permiten caracterizar la estructura trófica en una comunidad. El conocimiento de las mismas, así como la complejidad existente entre ellas, influyen en los servicios ecosistémicos como el control biológico de plagas. Los cultivos hortícolas son de importancia para la economía regional y fundamental para países como Argentina que tienen el desafío de optimizar el consumo en cantidad, diversidad y calidad. Los áfidos (Hemiptera: Aphididae) se consideran unos de los insectos más importantes que causan daños directos e indirectos a las plantas. Los parasitoides y depredadores son considerados buenos agentes de control biológico de áfidos a nivel mundial. El objetivo de este estudio fue caracterizar la comunidad de insectos en los cultivos hortícolas, en particular el ensamble de parasitoides y depredadores que atacan a los áfidos, así como conocer las interacciones entre las especies. Se realizaron muestreos quincenales, entre 2018-2020, en cultivos de Brassica oleracea var. Itálica -brócoli-, Brassica oleracea var. Capitata -repollo- y Brassica oleracea var. Botrytis -coliflor- en el cinturón hortícola santafesino. Se identificaron las especies y se las asoció a un determinado gremio (herbívoros, parasitoides, depredadores), se analizó la riqueza, abundancia relativa y abundancia total. Los principales gremios que caracterizaron a estos cultivos fueron los herbívoros (62%) y los parasitoides (22%), mientras que los depredadores (16%) estuvieron menos representados. Las especies de áfidos más abundantes fueron Brevicoryne brassicae L., Myzus persicae (Sulzer) y Aphis gossypii (Glover). En relación al gremio de parasitoides, las principales especies fueron Lysiphlebus testaceipes Creesson, Diaeretiella rapae (M’Intosh) y Aphidius colemani (Dalman) (Hymenoptera: Braconidae). En cuanto a los depredadores, las especies más frecuentes fueron Eriopis connexa (Germar), Harmonia axyridis (Pallas), Cycloneda sanguinea L. (Coleoptera: Coccinellidae), y Orius insidiosus (Say) (Hemiptera: Anthocoridae). Se identificaron 783 interacciones tritróficas diferentes, siendo L. testaceipes - B. brassicae la asociación de parasitoide más frecuente que se presentó en los tres cultivos, mientras que E. connexa - B. brassicae en cultivo de repollo fue la interacción de depredación más habitual. Comprender la estructura de las interacciones tróficas permite aportar información útil para la planificación de estrategias que contribuyan al control biológico en el marco de producciones agroecológicas.