IGEBA   23946
INSTITUTO DE GEOCIENCIAS BASICAS, APLICADAS Y AMBIENTALES DE BUENOS AIRES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
PERIODICIDADES DEL CAMPO MAGNÉTICO TERRESTRE DURANTE EL HOLOCENO. POSIBLES FORZANTES
Autor/es:
VELASCO HERRERA VÍCTOR MANUEL; CAPPELLOTTO LUIGGINA; ORGEIRA MARÍA JULIA; GOGORZA CLAUDIA SUSANA GABRIELA; ACHAGA ROMINA
Reunión:
Congreso; XXI Congreso Geológico Argentino; 2022
Resumen:
Si bien es conocido que las variaciones paleoclimáticas durante el Cenozoico tardío, entendidas como los períodos de alternancia de ciclos glaciales e interglaciales, están moderadas por variaciones de insolación a través de frecuencias orbitales, el vínculo entre tales frecuencias y los procesos vinculados al Campo Magnético Terrestre (CMT) se encuentra aún en debate. Por ello, el estudio de los mecanismos y posibles periodicidades de las variaciones del CMT ha despertado gran interés en las últimas décadas. Diferentes propuestas han sido efectuadas sobre periodicidades en la paleointensidad del CMT y los ciclos orbitales. Dada la relevancia del tema, principalmente por el efecto sinérgico que podrían tener con otros forzantes climáticos, se efectuó un análisis de wavelet (Velasco Herrera et al. 2017) para las series de las variaciones paleoseculares (Declinación, Inclinación, y paleointensidad relativa, RPI) registradas en tres lagos del sur argentino, El Trébol (Fig. 1a), Escondido (Fig. 1b) y Potrok Aike (Fig. 1c) (Gogorza et al. 2002, 2004, 2006, 2012; Irurzun et al. 2006), las cuales cubren todo el Holoceno.El análisis de wavelet es una herramienta relevante para analizar series de tiempo, ya que permite examinar las variaciones de un espectro de potencia a través del tiempo y así obtener periodicidades (o frecuencias) en las series. La nueva metodología de múltiples cross-wavelets descripta por Velasco Herrera et al. (2017) permite analizar la covarianza espectral para más de dos series de tiempo y, de esa manera, obtener patrones comunes entre las variables. Este método puede aplicarse ampliamente en el estudio de los registros astronómicos y geofísicos.El espectro global de wavelet de cada lago muestra periodicidades significativas cercanas a 1500 y 3000 años. La interpretación de este análisis permite sugerir que la periodicidad de 1500 años podría asociarse a los conocidos ciclos de Bond y, dado que la misma ha sido registrada en el comportamiento del CMT, se sugiere que podría estar relacionada a variaciones periódicas de la velocidad de rotación de la Tierra. La periodicidad de 3000 años podría vincularse al giro de la Anomalía Magnética del Atlántico Sur. Ambas periodicidades, considerando el efecto del CMT como blindaje protector a la entrada de radiación cósmica, podrían haber tenido efecto sobre el clima.