BECAS
SAYAGO Milagros Abigail
congresos y reuniones científicas
Título:
“El castigo y las desigualdades en las mujeres en situación de encierro”. Un estudio de Caso
Autor/es:
SAYAGO MILAGROS ABIGAIL
Lugar:
Entre Rios
Reunión:
Encuentro; XXV encuentro nacional de FAUATS; 2022
Resumen:
En las últimas décadas, el aumento sostenido y acelerado de la poblaciónpenitenciaria femenina, constituyó un fenómeno común a toda Nuestramerica. Entérminos generales, este incremento se definió por el impulso de una política criminalcentrada en los delitos relacionados con la comercialización y el tráfico deestupefacientes, tal como lo demuestran las estadísticas penitenciarias regionales(CELS, 2011). Rodríguez (2015) ha señalado que las intervenciones estatales y laspolíticas públicas en materia de seguridad están diseñadas desde un modelo punitivo,asociado al neoliberalismo imperante, desde fines de los 80 en adelante, que tienecomo destinatarios principales a los sectores populares. Los sistemas económicosneoliberales nos han llevado a la feminización de la pobreza aumentando ladesigualdad y la violencia en el ámbito privado y público con graves consecuenciaspara las mujeres como todos y todas conocemos (Antony, 2020). Impactos macro quegeneraron una resignificación de las familias, no solo afectaron el rol de la mujer en lasunidades domésticas, sino también en las estrategias de supervivencia tratando degenerar recursos en las unidades domésticas.Busco conocer cómo son consideradas o incluidas (o no) las desigualdades de géneroen las intervenciones de lxs operadores de justicia sobre estas mujeres. Lo cualsupone indagar de qué modos las concepciones de género de los y las operadores dejusticia atraviesan sus prácticas e impactan en las intervenciones judiciales. Siendoasí, no podemos pensar de manera escindida los procesos de intervención judicial y alos procesos de desigualdad social en las coyunturas actuales, recrudecidas por laemergencia sanitaria del SARCOVID-19. Instamos como profesionales producirnuevos marcos interpretativos con miradas superadoras de la perspectiva devictimización y posicionen a las mujeres como sujetas de derecho, señalar la violenciahacia las mujeres como una dimensión antidemocrática de impacto en toda la vidasocial. Me pregunto por el castigo de conductas criminalizadas sobre las mujeresencarceladas, si fueron interpretadas bajo un orden simbólico de corte patriarcal y enqué medida las formas de discriminación en relación al género están o no en la basede la condena. Mediante el dialogo de lecturas con análisis socio-antropológico, desdeuna perspectiva de género, interseccional y del trabajo social. La metodología a utilizarserá cualitativa, en donde adoptare un enfoque y una metodología etnográfica.Estudiare un caso que construiré como paradigmático, de una mujer condenada a 13años de prisión acusada por el homicidio de su ex pareja, con base a un estudio decampo realizado en la cárcel de mujeres, Unidad Penal N°2 de la Ciudad de Santiagodel Estero.