INVESTIGADORES
GIGENA Andrea Ivanna
congresos y reuniones científicas
Título:
La indigenidad permitida: Estado y diseños institucionales multiculturales en Argentina, Bolivia, Chile y Ecuador
Autor/es:
GIGENA, ANDREA IVANNA
Lugar:
Virtual Congress
Reunión:
Congreso; XXXIX International Congress of the Latin American Studies Association; 2021
Institución organizadora:
Latin American Studies Association (LASA)
Resumen:
La dinámica institucional–estatal del multiculturalismo en Latinoamérica respecto de Pueblos y Nacionalidades indígenas ha sido posiblemente la dimensión menos abordada de este proceso histórico. Centradas en políticas de “consensos” y “reconocimiento” de la(s) diversidad(es) “culturales”, se han desplegado en diferentes ámbitos (reformas legales y jurídicas; creación de organismos; diseño de programas y políticas públicas) y en diferentes niveles de gobierno (nacional y/o estados federales), sin generar transformaciones sustanciales en la concepción monocultural de los Estados-nación; sin reconocer las demandas fundamentales de Pueblos y Nacionales y; sin cambiar sus condiciones de vida. Sin embargo, sí han intervenido en sus dinámicas cotidianas de integración a las sociedades nacionales. Bajo este marco, con este trabajo presentaré un abordaje comparativo de los procesos de institucionalización en el Estado del reconocimiento indígena en Argentina, Bolivia, Chile y Ecuador. El recorte temporal incluye el período de emergencia (transiciones a la democracia), auge (la década de los 90) y declinación (a partir de los 2000) del paradigma multicultural. Para esto, presentaré las concepciones multiculturales predominantes en cada país y los diseños institucionales resultantes, remarcando sus diferencias. Luego, mostraré que el punto común entre los cuatro casos ha sido el intento Estatal de procesar demandas y conflictividades planteadas por la población indígena en los diferentes momentos mencionados, a partir de un continuo bien delimitado de identidad/identificación étnica permitida. Finalmente, referiré a los efectos que actualmente se sostienen de estas políticas y cómo las mismas se acoplan a la historia del indigenismo estatal en la región.