INVESTIGADORES
GIGENA Andrea Ivanna
congresos y reuniones científicas
Título:
Posindigenismo, colonialidad y racismo. Dilemas constitutivos de las episteme indígena y la racionalidad moderna
Autor/es:
KARINA, BIDASECA; GIGENA, ANDREA IVANNA; GÓNZALEZ, MICAELA; PUENTES, JUAN PABLO; RUGGERO, SANTIAGO
Lugar:
San Miguel, Buenos Aires
Reunión:
Jornada; IIIº Jornadas de Estudios Políticos; 2010
Institución organizadora:
UNGS y UBA
Resumen:
Para muchos países de América Latina el orden democrático contemporáneo está atravesado por las tensiones que produce la irrupción en la escena política de los pueblos indígenas en tanto sujetos de derecho y actores políticos con reivindicaciones legítimas. Como sostiene Rivera Cusicanqui (2010) el indio es una episteme y hay que avanzar en una comprensión del tiempo en el sentido de la coetaneidad expresado por el antropólogo Fabian, que habilite la operación política de lograr desanclar al indio del pasado, del congelamiento y del arcaísmo. Con el presente trabajo presentamos un ensayo de interpretación respecto de tres campos semánticos en torno a los cuales se articulan las discusiones sobre la alteridad indígena, su reconocimiento en los estados-nación y la reconfiguración del orden democrático que los contiene. Estos campos analíticos son: el “posindigenismo”, el “colonialismo/colonialidad” y el “racismo”. Intentaremos mostrar cómo algunas categorías conceptuales de circulación corriente en el ámbito académico y político son apropiadas, disputadas o subvertidas entre miembros de los pueblos indígenas de Argentina, Perú y Bolivia. Analizaremos, además, el modo en que estos campos están atravesados por disputas de sentido generacionales, respecto del llamado “uso estratégico de identidades esencialistas”. Con el presente trabajo presentamos un ensayo de interpretación respecto de tres campos semánticos en torno a los cuales se articulan las discusiones sobre la alteridad indígena, su reconocimiento en los estados-nación y la reconfiguración del orden democrático que los contiene. Estos campos analíticos son: el “posindigenismo”, el “colonialismo/colonialidad” y el “racismo”. Intentaremos mostrar cómo algunas categorías conceptuales de circulación corriente en el ámbito académico y político son apropiadas, disputadas o subvertidas entre miembros de los pueblos indígenas de Argentina, Perú y Bolivia. Analizaremos, además, el modo en que estos campos están atravesados por disputas de sentido generacionales, respecto del llamado “uso estratégico de identidades esencialistas”. Con el presente trabajo presentamos un ensayo de interpretación respecto de tres campos semánticos en torno a los cuales se articulan las discusiones sobre la alteridad indígena, su reconocimiento en los estados-nación y la reconfiguración del orden democrático que los contiene. Estos campos analíticos son: el “posindigenismo”, el “colonialismo/colonialidad” y el “racismo”. Intentaremos mostrar cómo algunas categorías conceptuales de circulación corriente en el ámbito académico y político son apropiadas, disputadas o subvertidas entre miembros de los pueblos indígenas de Argentina, Perú y Bolivia. Analizaremos, además, el modo en que estos campos están atravesados por disputas de sentido generacionales, respecto del llamado “uso estratégico de identidades esencialistas”. Nos valdremos para el análisis del material producido en las discusiones del taller “Abriendo el QHAPAC ÑAN: Conversaciones sobre el Proyecto de Declaración de Patrimonio Mundial” realizado en el año 2010. Nos valdremos para el análisis del material producido en las discusiones del taller “Abriendo el QHAPAC ÑAN: Conversaciones sobre el Proyecto de Declaración de Patrimonio Mundial” realizado en el año 2010. Nos valdremos para el análisis del material producido en las discusiones del taller “Abriendo el QHAPAC ÑAN: Conversaciones sobre el Proyecto de Declaración de Patrimonio Mundial” realizado en el año 2010.