INVESTIGADORES
BLANCO Paula Graciela
congresos y reuniones científicas
Título:
Comparación de diferentes técnicas de muestreo para evaluar citología endometrial en endometritis canina
Autor/es:
ARIONI S; EATON D; BARBIERI T; SILVA S; ARIZMENDI A; CZERNIGOW M; LAPUENTE C; BLANCO PG
Reunión:
Congreso; Congreso Internacional de la Asociación Latinoamericana de Reproducción en Pequeños Animales; 2022
Resumen:
El diagnóstico de endometritis canina es a menudo un desafío. En la mayoría de las especies domésticas, el diagnóstico requiere la recolección de muestras uterinas para examen bacteriológico y citológico. Para obtener resultados citológicos confiables, es necesaria una técnica de recolección que garantice la obtención de una cantidad óptima de células bien conservadas y representativas, sin causar daño al tracto reproductivo. El objetivo de este estudio fue comparar tres técnicas de muestreo citológico para evaluar el endometrio en perras afectadas por endometritis canina. Se incluyeron 6 perras, de 1 a 10 años de edad, nulíparas o primíparas, de propietarios particulares, admitidas para una ovariohisterectomía electiva (Aprobación por CICUAL 99-1-19T). La endometritis fue diagnosticada retrospectivamente en todos los casos por biopsia de espesor total. Una vez que fue retirado el útero, las muestras para citología endometrial se recolectaron de diferentes regiones de ambos cuernos uterinos con 1) hisopo (H), 2) cytobrush (CB) y 3) lavaje uterino (LU): infusión solución de cloruro de sodio al 0,9% en el cuerno uterino. Conjuntamente, se remitieron muestras para cultivo bacteriológico. El material colectado para citología fue extendido en un portaobjetos de vidrio, secado al aire, teñido usando Diff Quick y examinado en un microscopio óptico a 400x. La celularidad, las células epiteliales agrupadas, las células fragmentadas y eritrocitos en un campo fueron evaluados usando una escala de 0 a 3 (0=ausente, 1=poco, 2=moderado, 3=abundante), excepto por los eritrocitos que fueron categorizados como presentes o ausentes. También se evaluaron los porcentajes totales de leucocitos, polimorfonucleares neutrófilos, eosinófilos, linfocitos y macrófagos por cada 100 células epiteliales en un campo. Las variables categóricas fueron comparadas entre técnicas usando una prueba de Chi cuadrado, mientras que las variables continuas fueron comparadas usando ANOVA de una vía seguido por una prueba de Tukey (SPSS 18.0; SPSS, Chicago, IL, USA). Todos los cultivos bacteriológicos mostraron resultado negativo, a excepción de dos casos: uno positivo para Pseudomonas aeruginosa y otro para Escherichia coli. Los valores de celularidad (CB 3 vs. H 1-2 vs. LU 1-2; P