INVESTIGADORES
ALVAREZ Adriana Carlina
congresos y reuniones científicas
Título:
De las pandemias olvidadas (Gripe Asiática y la Gripe de Hong Kong) a la actual COVID 19 (Argentina 1957-2020)
Autor/es:
ADRIANA ALVAREZ
Lugar:
La Plata
Reunión:
Workshop; COLOQUIO INTERNACIONAL. Habitar el miedo; 2020
Institución organizadora:
Instituto de Cultura Jurídica de la Universidad Nacional de la Plata
Resumen:
«….. La cuestión no es saber si habrá una nueva pandemia de gripe, sino cuándo ocurrirá…..» (Tedros Adhanom Ghebreyesus ,2009) . Marzo del 2019 la Organización Mundial de la Salud, lanzaba una estrategia mundial contra la gripe, la cita precedente expresa claramente que era cuestión de tiempo su llegada. A pesar de ello, en la sociedad argentina (me animaría a decir latinoamericana), existía una percepción acerca que las pandemias y/o epidemias eran acontecimientos anclados en el pasado. Un tiempo remoto, donde ni la medicina, ni la ciencia y mucho menos la tecnología, eran protagonistas del triunfalismo del que gozan actualmente. La sensación de seguridad se desvanece rápidamente a medida que un virus desconocido avanza, dejando millares de muertos en países de Europa y Estados Unidos. Se trata del COVID 19. Los descensos en la mortalidad, el incremento en la esperanza de vida, el mayor conocimiento y control sobre algunas enfermedades crónicas como el cáncer, la diabetes, la obesidad, (por mencionar solo algunas) que se vieron favorecidas por la aparición de nuevos tratamientos, medicamentos, vacunas, intervenciones quirúrgicas menos invasivas, sirvieron para alimentar una percepción social sobre la posibilidad de erradicar las enfermedades y con más razón las epidemias. Es más, la pandemia de gripe A (2009--H1N1), tuvo una mortalidad baja, causando unas 19.000 víctimas fatales y en Argentina 626 muertos, circunstancia que no instaló una zozobra sanitaria en la población, por ende, la posibilidad de una nueva crisis sanitaria no era objeto de desasosiego. La inseguridad, la inflación, los femicidios, la economía en general lideraban las preocupaciones de una sociedad que miraba como algo muy lejano el cuadro epidemiológico que transcurría en China. La historia del Covid 19 en tiempos del Covid 19, es una historia del tiempo presente, escrita desde la coetaneidad , y es inconcluso porque se escribe en cuarentena, mientras está en pleno desarrollo la pandemia de este virus desconocido, que lleva registrados centenares de enfermos. Historiográficamente, forma parte de un sub campo en importante expansión como es el de la Historia de la Salud y la Enfermedad, centrada en explicar el pasado de enfermedades endémicas, epidémicas y crónicas que se desarrollaron entre el siglo XIX y hasta mediados del XX. Si bien, enfermedades como el SIDA o el Ébola, invitaban a preguntarnos sobre el derrotero epidemiológico de la centuria que nos condujo a una nueva civilización , no había por parte de quienes nos especializamos en estos temas motivaciones que nos llevaran a bucear en ese pasado más cercano. La llegada del COVID 19, nos animó y como decía Diego Armus, recientemente “La urgencia y el miedo invitan a narrar la epidemia”. El objetivo de este ensayo, es capitalizar los modelos interpretativos que hemos contemplado en nuestros estudios para otras epidemias, con la finalidad de hacer visibles las diferencias con esta pandemia del COVID-19. Dedicamos especial atención a la gripe asiática (1957/58), tratando de analizar las similitudes y diferencias que las atraviesan, preguntándonos cuán peculiar, terrible o hasta benigna puede ser al compararla con otras de su tipo.