PERSONAL DE APOYO
CORA JOFRÉ Florencia
congresos y reuniones científicas
Título:
TOXICIDAD AGUDA DE GLIFOSATO (FORMULADO COMERCIAL) SOBRE LOS ESTADIOS DE DESARROLLO DE BOECKELLA POOPOENSIS MARSH, 1906 (CRUSTACEA, COPEPODA)
Autor/es:
CABRERA, G.; VIGNATTI, A.; GUTIERREZ, M; ECHANIZ, S.; CORA JOFRE, F.; CANTARELLI, M
Reunión:
Jornada; 13 Jornadas Pampeanas Ciencias Naturales y Ambientales; 2022
Resumen:
Boeckella poopoensis es un calanoideo frecuente y representativo de los lagos salinosde Sudamérica. En argentina, y particularmente en La Pampa, hay una importantecantidad de humedales y lagos poco profundos ubicados en cuencas donde sedesarrolla producción agrícola con predominio de cultivos de cereales y oleaginosas.Dicha actividad requiere el empleo de una gran cantidad de herbicidas al año para elcontrol de malezas. Dado que el glifosato (N-(fosfonometil) glicina) es el másutilizado en Argentina y a que por lixiviación y escurrimiento puede ser transportadohacia los cuerpos de agua superficiales, el objetivo de este trabajo fue determinar suinfluencia sobre B. poopoensis. Se realizaron ensayos agudos (48 h de duración, sinrenovación del medio ni alimentación) en especímenes de las tres etapas de desarrollo:nauplios, copepoditos y adultos, con concentraciones crecientes de glifosato(formulado comercial Panzer Gold): 0 (control); 2,5; 3,5; 4; 4,5; 5; 6,4; 7,5 mg/L. Seemplearon 15 ejemplares por concentración (uno por frasco transparente de 25 ml). Elmedio utilizado fue agua del mesocosmos donde una población de la especie esmantenida al aire libre, previamente esterilizada. El fotoperíodo fue de 8/16 horas(oscuridad/luz) y la temperatura de 22 (±1) °C. Como indicador de muerte seconsideró la inmovilidad de los ejemplares y para el cálculo de la CL50 se utilizó elmétodo Probit. Los copépodos adultos mostraron ser los más tolerantes al herbicida yaque su CL50 fue de 4,3 mg/L, seguidos por los copepoditos con una CL50 de 3,4 mg/L,mientras que el grupo más sensible fue el de los nauplios con una CL50 de 3,2 mg/L.Estos resultados son esperables si se considera que los primeros estadiospostembrionarios son más vulnerables a factores estresantes debido a que sus sistemasde órganos y mecanismos de resistencia aún no se han desarrollado completamente