INVESTIGADORES
AGUILAR Maria Jose
congresos y reuniones científicas
Título:
Alteraciones en el ritmo circadiano de cortisol y el aprendizaje. Implicaciones en el Síndrome de Turner
Autor/es:
LOPEZ, M. AGUILAR, MJ., ZABALETA, V.
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; I Congreso Internacional de Neuroeducación; 2010
Institución organizadora:
CONSULTORA SEGMENTO
Resumen:
El Síndrome de Turner es el trastorno cromosómico (no heredable) de mayor incidencia en población femenina. Las mujeres con este diagnóstico presentan dificultades en el aprendizaje debido a déficits en el procesamiento visoespacial, integración de información, memoria de trabajo y atención. Estudios con imágenes cerebrales revelan hipodesarrollo del hipocampo y aumento del volumen amigdalar. Ambas estructuras participan en la regulación del eje hipotálamo-hipofiso-adrenal, la primera inhibiéndolo y la segunda con un efecto exitador. El cortisol actúa en el sistema nervioso central, particularmente en las regiones involucradas en la atención, memoria y aprendizaje. En este estudio se analiza el ritmo circadiano de cortisol en niñas y adolescentes con diagnóstico de Síndrome de Turner con la finalidad de establecer posibles asociaciones entre los niveles de cortisol, la morfología cerebral atípica y las dificultades en el aprendizaje. Se realizó radioinmunoensayo en muestras de cortisol salival obtenidas a las 8:00 y 18:00 horas durante dos jornadas (escolar y de descanso). Los datos obtenidos se sometieron a un análisis descriptivo y pruebas no paramétricas de comparación de grupos. Los resultados indicaron perdida del ritmo circadiano de cortisol (para ambas jornadas) en el total de la muestra analizada. Se hipotetiza que estos resultados reflejan un incremento de la actividad del eje hipotálamo-hipofiso-adrenal, debido a una sobreexcitación amigdalina junto a un fallo en la autorregulación negativa del hipotálamo; y que esta desregulación ocasiona las dificultades observadas en el aprendizaje. Conocer la alta sensibilidad biológica de esta población ayudará a promover cambios contextuales positivos que favorezcan su desarrollo.