INVESTIGADORES
MATO Daniel Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Racismo, Derechos Humanos y Educación Superior
Autor/es:
DANIEL MATO
Lugar:
México
Reunión:
Seminario; Racial Equity in the Caribbean; 2021
Institución organizadora:
Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL) y Caribbean Universities
Resumen:
El racismo es una ideología según la cual los seres humanos seríamos clasificables en razas, algunas de las cuales imagina y postula que serían superiores a otras. Esta ideología, que sirvió de sustento al colonialismo europeo, continúa reproduciéndose en la actualidad en todo el planeta. Los sistemas e instituciones educativas de todos los niveles históricamente han jugado, y continúan jugando, papeles clave en la reproducción y naturalización del racismo. Esto frecuentemente ocurre de maneras no conscientes para la mayor parte de sus integrantes, precisamente porque el racismo ha sido naturalizado, porque incluso es constitutivo de estos sistemas e instituciones. En América Latina, mucha gente piensa que el racismo es un problema propio de los Estados Unidos y algunos países europeos y que en nuestras sociedades vivimos en una suerte de “armonía racial”. Reportes de relatores de la Organización de Naciones Unidas dedicados a estos temas ilustran abundantemente que estos problemas continúan vigentes en América Latina. Más aún, también muestran que sus protagonistas no son solamente las fuerzas de seguridad de los respectivos países, sino que el problema caracteriza cada una de nuestras sociedades en su conjunto.En América Latina, la naturalización del racismo hace que apenas percibamos su presencia cuando ocurren hechos explícitos de “discriminación racial”, especialmente si esta adquiere formas violentas. El problema es más complejo. Para avanzar en la erradicación del racismo es necesario comenzar por entender que la discriminación racial es solamente una de sus manifestaciones. Si bien en algunos países latinoamericanos los comportamientos abiertamente discriminatorios hacia personas y comunidades afrodescendientes y de pueblos indígenas son cada vez menos habituales, continúan existiendo desventajas históricamente acumuladas, mecanismos institucionales y formas dominantes de sentido común, que continúan reproduciendo inequidades que les perjudican especialmente. Estas inequidades suelen recibir escasa atención por parte de otros sectores de población, medios de comunicación, gobiernos e instituciones públicas, así como por parte de universidades y otras instituciones de educación superior. El racismo ha sido naturalizado en las sociedades latinoamericanas y los sistemas educativos tienen buena parte de la responsabilidad en que así sea. Especialmente la tienen las universidades y otras instituciones de Educación Superior en las que se forman tanto las y los docentes de todos los niveles educativos, como profesionales, técnicas y técnicos que consciente o inconscientemente continúan reproduciendo diversas modalidades de racismo.