INVESTIGADORES
MATO Daniel Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Internacionalización de la Educación Superior - Pueblos Indígenas e Interculturalidad. Reflexiones a partir de experiencias latinoamericanas
Autor/es:
DANIEL MATO
Lugar:
MENDOZA
Reunión:
Seminario; Internacionalización de la Educación Superior - Pueblos Indígenas e Interculturalidad. Reflexiones a partir de experiencias latinoamericanas; 2021
Institución organizadora:
CAI - CIN - Comisión de Asuntos Internacionales del Consejo Interuniversitario Nacional.
Resumen:
Una manera potencialmente fructífera de abordar el tema que nos convoca es comenzar por preguntarnos ¿Internacionalización para qué?Para responder a este pregunta, pienso que puede resultar provechoso tomar en cuenta las ideas propuestas planteadas en la Declaración Final de la 3ra Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe, realizada en Córdoba en junio de 2018, usualmente nombrada de manera sintética como CRES 2018. Estas ideas tienen especial importancia porque expresan los consensos alcanzados con la participación de más de cinco mil representantes de los sistemas e instituciones de Educación Superior de toda la región. En las CRES participaron autoridades de organismos y agencias gubernamentales con competencia en la materia, rectoras, rectores y otras autoridades de universidades y otras instituciones de educación superior, redes de autoridades y de universidades, especialistas en la materia, estudiantes y sus federaciones, docentes y otras y otros trabajadores y sus sindicatos. Los consensos expresados en la Declaración de la CRES 2018 no fueron resultado simplemente del encuentro realizado en Córdoba. Este no fue un evento aislado, sino la culminación de un proceso de un año de duración, durante el cual se realizaron reuniones preparatorias en todos los países de la región. Además, equipos de especialistas realizaron estudios sobre siete temas en particular, Internacionalización e Integración Regional fue uno de ellos, Diversidad Cultural e Interculturalidad fue otro. Aclarada la importancia de esta Declaración, les invito a considerar dos ideas, expuestas en su sección dedicada específicamente a Internacionalización e Integración Regional, que resultan significativas para responder a la pregunta de ¿Internacionalización para qué? Veamos:1)La primera es: “La internacionalización se constituye en una herramienta clave para transformar la educación superior, fortalecer sus comunidades y promover la calidad y pertinencia de la docencia, la investigación y la extensión. Favorece la formación de ciudadanos y profesionales, respetuosos de la diversidad cultural, comprometidos con el entendimiento intercultural, la cultura de paz y con capacidad para convivir y trabajar en una comunidad local y mundial.”2)La segunda predica: “Es un proceso para innovar y mejorar la calidad y pertinencia de la educación terciaria con el desarrollo de competencias globales e interculturales en los estudiantes.”