BECAS
GARCÍA RocÍo Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
Ley Micaela en la UNVM: implementación, desafíos y tensiones
Autor/es:
GARCÍA ROCÍO SOLEDAD; HINOJOSA MARÍA VICTORIA; VASSIA MARÍA PÍA
Lugar:
Villa María
Reunión:
Congreso; Segundo Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales de la UNVM; 2023
Institución organizadora:
CCONFINES - IAPCS - CELC - UNVM
Resumen:
Se habla de una “Segunda Reforma Universitaria” (Torlucci, Vazquez Laba y Pérez Tort, 2019) para dar cuenta de las transformaciones que los feminismos vienen realizando hacia adentro de las universidades. Esta idea se arraiga en la cantidad y profundidad de las políticas de género que las diversas universidades de la Argentina vienen llevando a cabo, al calor de las demandas de los movimientos feministas. En el marco de esta perspectiva, en la cual nos encauzamos, el trabajo se centra en el tercer momento de esta Segunda Reforma: las capacitaciones en “Ley Micaela”. La UNVM, a partir de la Resolución n° 103/2019, abre las puertas para la implementación de dicha ley hacia su interior. Desde ese marco institucional, el Programa de Género y Sexualidades de la Secretaría de Bienestar, es el espacio que lleva a cabo las capacitaciones. Las mismas se vienen realizando desde el año 2019 a los diferentes claustros y han implicado diversas metodologías acorde a las posibilidades de la pandemia. El siguiente trabajo sintetiza dichas experiencias a partir de las evaluaciones realizadas a lxs participantes y las lecturas e interpretaciones del equipo capacitador a partir de las mismas. Nuestra intención es poder identificar los obstáculos, desafíos y potencialidades que esta herramienta nos brinda. Como dice Harrington y Spasiuk las universidades son espacios donde se cruzan personas de diversas trayectorias, con diferentes identidades sexo-genericas, etnicas y socioeconomicas, y se constituyen como “nodos con una capacidad increíble de irradiación de conocimientos y experiencias, y de construcción de ciudadanía. Esta potencialidad debe ser elaborada y reelaborada permanentemente, en especial cuando de género se trata” (2021, p.116). Nuestra labor está atravesada por la pregunta sobre esta potencialidad, y como la implementación de ley micaela conduce a ello.