CINDEFI   05381
CENTRO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO EN FERMENTACIONES INDUSTRIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Efecto de metales pesados sobre el crecimiento de algunas gramíneas y leguminosas
Autor/es:
BONFRANCESCHI ALFONSINA,; FLOCCO CECILIA,; DONATI, EDGARDO R.
Lugar:
Los Cocos
Reunión:
Congreso; 1er Simposio SETAC Ecotoxicología y Contaminación; 2006
Resumen:
La concentración normal de metales pesados en suelos suele ser inocua para los organismos vivos; sin embargo, las actividades humanas como minería, fundición, emisiones vehiculares y deposición o derrame de efluentes industriales, pueden aumentarla. Aunque algunos de estos metales son esenciales para la vida (por ejemplo, como cofactores de metaloproteínas y enzimas), a altas concentraciones pueden provocar  reducciones del crecimiento, inhibición de la fotosíntesis y degeneración de organelas celulares importantes. El mecanismo a través del cual tienen lugar estos procesos involucra el bloqueo de grupos funcionales, el desplazamiento de otros iones metálicos y la modificación de la conformación activa de moléculas biológicas.             A diferencia de los que ocurre con la mayoría de los contaminantes orgánicos que pueden ser degradados e incluso, eliminados del medio ambiente, los metales se acumulan de manera inevitable. Las plantas pueden disminuir o neutralizar el efecto de estos metales a través de mecanismos específicos, que incluyen la exclusión del metal, síntesis de péptidos ligantes de metales o la inactivación de los mismos, vía quelación y secuestro en organelas específicas. El aprovechamiento de estas capacidades es el motor que impulsa la tecnología del uso de plantas para remediar suelos (fitorremediación).             El empleo de plantas con fines remediativos presupone la tolerancia de las mismas a la presencia de los contaminantes. Un parámetro accesible en bioensayos, para la cuantificación de la toxicidad por metales pesados es la elongación de la raíz.             En este trabajo se exponen los resultados obtenidos al estudiar la tolerancia de tres especies vegetales que se encuentran normalmente en nuestro país: alfalfa, sorgo y cebadilla, frente a los metales cromo (en sus estados de oxidación más frecuentes +3 y +6), cadmio y níquel (como cationes divalentes).