INVESTIGADORES
AGUILAR Maria Jose
congresos y reuniones científicas
Título:
Estrés escolar en niñas y adolescentes con diagnostico de Síndrome de Turner
Autor/es:
ZABALETTA, VERÓNICA; GASPARRI, GRACIELA; GOROSTEGUI, MARÍA ELENA; AGUILAR MARÍA JOSÉ; LOPEZ CALVO, MARCELA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XII Congreso Metropolitano de Psicología.; 2010
Institución organizadora:
Universidad del Salvador
Resumen:
El tránsito por el nivel educativo implica la integración del estudiante en una institución, asumiendo las demandas y exigencias de la misma en dos niveles: el de la institución en su conjunto y el del aula en particular. El estrés escolar, es la manifestación física y psicosocial del malestar que producen, en el estudiante, las presiones significativas propias del contexto escolar. El modelo transaccional explica el desarrollo de estrés como un proceso dinámico de adaptación-desadaptación, mediatizado por la evaluación que el sujeto realiza de la situación y de sus propias capacidades para afrontarla. El grado de estrés dependerá de la magnitud de esta discrepancia y de la influencia de otras variables biológicas, psicológicas y sociales. El objetivo del trabajo es analizar el estrés escolar en niñas y adolescentes con diagnóstico de Síndrome de Turner. El Síndrome de Turner es una cromosomopatía debida a la ausencia total o parcial del cromosoma X en el sexo femenino. Las características físicas, neuropsicológicas y psicosociales relacionadas con las particularidades propias de la expresión del síndrome, posicionan a las niñas y adolescentes con este diagnóstico, como una población potencialmente vulnerable al estrés escolar. Para cumplir con el objetivo se administró la escala QSS en niñas y adolescentes con diagnóstico de Síndrome de Turner y en niñas y adolescentes sin diagnóstico de ST. Asimismo se aplicaron dos escalas ENPAD y ENDOC a los padres y docentes de las niñas y adolescentes con este diagnóstico, con la finalidad de determinar posibles indicadores poblacionales de estrés escolar. Los resultados permiten considerar que las niñas y adolescentes con diagnóstico de Síndrome de Turner no desarrollan altos valores de estrés escolar. En las encuestas a padres y docentes no se detectaron indicadores poblacionales de estrés escolar, en cambio se identificaron mecanismos de apoyo social que podrían funcionar como factores protectores. Se abre la discusión acerca de las posibilidades de relacionar estos resultados con formas de compensación que impidan el desarrollo de niveles altos de estrés escolar relacionados al apoyo social, específicamente al apoyo recibido por los adultos de su entorno inmediato.