INVESTIGADORES
AGUILAR Maria Jose
congresos y reuniones científicas
Título:
Autoconcepto en niñas y adolescentes con diagnostico de Síndrome de Turner. Su impacto diferencial según la etapa de desarrollo
Autor/es:
SARTORI, SOLEDAD; BURKHAIM, NERINA; GIUGNO, CELESTE; LOPEZ, MARCELA; AGUILAR, MARÍA JOSÉ
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XII Congreso Metropolitano de Psicología.; 2010
Institución organizadora:
Universidad del Salvador
Resumen:
El trabajo propone explorar asociaciones entre las dimensiones del autoconcepto y el tratamiento sustitutivo con estrógenos en niñas y adolescentes con diagnóstico de Síndrome de Turner. Desde el modelo multidimensional el autoconcepto es definido como la percepción que un individuo tiene de sí mismo, basada en sus experiencias en relación con los demás y en las atribuciones que el mismo realiza de su propia conducta. El Síndrome de Turner es un trastorno cromosómico, determinado por la deleción total o parcial del cromosoma X en el sexo femenino. Dentro de las características físicas se encuentran: talla baja y disgenesia gonadal, las cuales poseen importancia diferencial en la pubertad ya que debe suplantarse la hormona de crecimiento, que contribuye a mejorar la talla, por la terapia estrogénica que durante la adolescencia induce el desarrollo puberal pero detiene el crecimiento en altura. El abordaje metodológico se realizó a través del análisis de los datos consignados en las Historias Clínicas y de la aplicación del Test de Autoconcepto Forma 5 versión adaptada. Los resultados dan cuenta que las niñas y adolescentes con este diagnóstico tienen una buena percepción de sí mismas, logrando compensar las dimensiones en las cuales obtienen puntajes bajos: física, emocional y social; con las dimensiones familiar y académica donde obtienen puntajes altos. El análisis intragrupo muestra diferencias entre prepúberes y púberes, siendo las primeras quienes presentan un autoconcepto más alto; principalmente en la dimensión física. Dentro del grupo de púberes, comparando entre quienes tuvieron pubertad espontánea o inducida, la mayor diferencia se presenta en los puntajes altos de las adolescentes con pubertad espontanea, principalmente en la dimensión social. Estos resultados permiten considerar que pese a las características propias del síndrome, las niñas y adolescentes con este diagnostico compensan la visión de sí mismas con respecto a su aspecto físico y su desempeño en las relaciones a través de la percepción de aceptación y apoyo familiar. Asimismo, las dificultades propias de la adolescencia con respecto al desarrollo puberal tienen un impacto particular en la percepción que las adolescentes tienen de sí mismas, constituyendo un terreno fértil de prevención e intervención psicosocial.