INVESTIGADORES
ANDRES Gonzalo Dario
congresos y reuniones científicas
Título:
Un modelo de análisis de prácticas y acciones de comunicación de las ciencias en instituciones de Ciencia y Tecnología
Autor/es:
CORTASSA CARINA; WURSTEN ANDRÉS; ANDRÉS GONZALO; LEGARIA JUAN IGNACIO
Lugar:
Bariloche
Reunión:
Congreso; VIII Congreso Internacional de Comunicación Pública de la Ciencia; 2022
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Río Negro
Resumen:
En esta ponencia se presentan los resultados de una investigación sobre las prácticas y acciones institucionales dedicadas a la circulación, acceso y apropiación del conocimiento científico en la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER). El estudio fue desarrollado durante los años 2017 y 2019 y se orientó en dos direcciones: por una parte, hacia el plano institucional (las estrategias, normativas e iniciativas organizacionales al respecto); por otra, hacia el plano de los agentes (las percepciones, actitudes y acciones de los miembros de la comunidad académica). De esta manera, se intentó articular en dos modelos analíticos las distintas perspectivas presentes en la literatura sobre comunicación pública de la ciencia de los últimos años. En el primer modelo (M1, top-down), se evalúan las normativas, decisiones y acciones institucionales y de gestión que impulsan o ralentizan la circulación social del conocimiento. El segundo modelo (M2, bottom-up), indaga sobre las percepciones, actitudes y prácticas de los agentes o grupos de la comunidad científico-académica. Desde este enfoque, entonces, se infiere como hipótesis que los logros de las iniciativas y actividades dedicadas a la comunicación y apropiación de las ciencias dependen en buena medida de una conjunción entre las políticas institucionales y las actitudes más o menos favorables de los agentes. Como resultado se configuró un diagnóstico de la UNER con una situación ambivalente. En principio, es cierto que la Universidad ha sostenido durante más de dos décadas el Museo Interactivo de Ciencias, mantiene la representación institucional en la Semana Nacional de la Ciencia y recientemente adhirió al programa Los Científicos van a las Escuelas. Sin embargo, también se encontró que -más allá de estas acciones- la política de promoción de la circulación y apropiación del conocimiento se orienta hacia la vinculación con el entorno socio-productivo y a las acciones de anclaje territorial, mientras que su interés y compromiso con la construcción de cultura científica en la sociedad resulta marginal. Asimismo, entre los docentes se valora la función social de la universidad pública en los procesos de democratización del acceso al conocimiento y el fortalecimiento de la ciudadanía, pero sus percepciones y actitudes hacia la comunicación de las ciencias son muy vagas e imprecisas. Como prospectiva, se prevé dar continuidad a esta línea de investigación escalando el análisis hacia una muestra representativa de universidades nacionales y sus docentes-investigadores/as. Se considera que estos modelos analíticos complementarios pueden ser puestos en obra para estudiar otros organismos pertenecientes al sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación. Debido a que, en términos generales, su composición y configuración organizacional son similares y todas están atravesadas por las demandas de democratización y apropiación social de las ciencias y las tecnologías.