INVESTIGADORES
CASTILLA MarÍa Cecilia
congresos y reuniones científicas
Título:
CONOCIMIENTO Y VALORACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS BRINDADOS POR LOS MURCIÉLAGOS EN CATAMARCA
Autor/es:
PABLO AVILA; SALOME VIVANCO; CASTILLA M. CECILIA
Lugar:
Catamarca
Reunión:
Jornada; 5° Jornada de divulgación científica y técnica de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Catamarca; 2022
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Catamarca
Resumen:
Los murciélagos son mamíferos longevos que cumplen roles específicos en el ecosistema. Tienen gran importancia para el bienestar humano, ya que dichos roles se traducen en múltiples servicios ecosistémicos (SE), como el control de insectos, dispersión de semillas y polinización de plantas con floración nocturna. A pesar de esto, ya sea por su apariencia o condición nocturna, estas especies son rechazas, no comprendidas y hasta perseguidas por el humano. Por ello es de suma importancia ver cuál es el conocimiento que las personas tienen sobre el orden Chiroptera, cómo son sus actitudes ante ellos y cuan beneficiosos o perjudiciales los consideran. En Catamarca habitan 20 especies, de las cuales 17 son insectívoras, dos frugívoras y una hematófaga. El presente trabajo se realizó en el marco de una pasantía de investigación del CREAS (CONICET-UNCa), orientada a alumnos de la UNCa y titulada “percepción sobre murciélagos urbanos y su manejo en Catamarca”. Durante los años 2020 y 2021 se realizó una encuesta online dirigida a residentes de la provincia de Catamarca con el objetivo de conocer la percepción y modos de manejo sobre estas especies. Para presentar aquellas respuestas, en el presente trabajo las seleccionamos en relación al conocimiento, utilidad, beneficio-perjuicio e importancia para el hombre (SE) que brindan, especialmente en agroecosistemas. Este cuestionario era mixto, con preguntas cerradas, abiertas y escalas de puntuación. Se obtuvieron 226 respuestas de personas entre 17 y 75 años. El 50,4 % son mujeres, el 47, 8 % varones y 1,8 % otras percepciones de género. En cuanto a los estudios cursados, el 44,7 % tiene estudios universitarios, el 33,2 % terciario, 21,7 % secundarios y 0,4% sin estudios. Las personas no conocen a qué grupo pertenecen estos animales y los confunden con roedores; incluso no saben cuantas especies habitan la provincia ya que indicaron solo tres especies. La mayoría sostiene que transmiten enfermedades como la rabia. Cuando se indagó acerca de si les gustan los murciélagos, el 39,8 % dijo que no le gustan, el 30,5 % que le son indiferentes y el 29,6 % que les gustan. Al preguntar si estas especies son útiles para el hombre, muchas personas respondieron positivamente, sumando 85 menciones para el valor máximo. Del mismo modo, cuando se preguntó si son importantes versus si no tiene ninguna utilidad, hubo 99 menciones en donde indicaban que eran muy importantes. Las personas indicaron que son más beneficiosos que dañinos (84 menciones), y, en cuanto a cuáles son los beneficios que aportan, el 74,3 % mencionaron el control de insectos, el 51,8 % la polinización, el 49,9 % la dispersión de semillas y los beneficios menos mencionados fueron el uso del guano como fertilizante, para investigaciones y estudios médicos. El 87,2 % personas dijeron que deben cuidarse o protegerse. Pero el 69,9 % expresó que el motivo por el cual matan y persiguen a los murciélagos es el contagio de enfermedades. Para evitar las enfermedades expresaron que es necesario conservar a los murciélagos y su hábitat, no desforestar, y no consumirlos como alimentos ni entrar en contacto con ellos