INVESTIGADORES
SCOTTI Leopoldina
congresos y reuniones científicas
Título:
POSIBLE ESTRATEGIA TERAPÉUTICA PARA EL SÍNDROME DE HIPERESTIMULACIÓN OVÁRICA (OHSS)
Autor/es:
LEOPODINA SCOTTI; GRISELDA IRUSTA; DALHIA ABRAMOVICH; FÁTIMA HERNÁNDEZ; MARTA TESONE; FERNANDA PARBORELL
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; LIV Reunión Científica Anual de la Sociedad Argentina de Investigación Clínica; 2009
Resumen:
&amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;lt;!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES-AR; mso-fareast-language:ES-MX;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:35.4pt; mso-footer-margin:35.4pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --&amp;amp;amp;amp;amp;amp;amp;gt; El Síndrome de Hiperestimulación Ovárica (OHSS) es una complicación iatrogénica ocasionada por la inducción de la ovulación en tratamientos de fertilización asistida, que involucra una sobreproducción de hormonas esteroideas y sustancias vasoactivas como el VEGF. Estos factores contribuyen al aumento de permeabilidad vascular y a la formación de quistes ováricos. El objetivo del presente estudio fue analizar el efecto in vivo de un agonista de GnRH (LA) en un modelo de OHSS desarrollado en roedor sobre la proliferación celular, la expresión de factores angiogénicos (VEGF y ANGPT1) y sus receptores (Flk-1 y Tie-2), y la estabilidad vascular en los cuerpos lúteos. Se utilizaron ratas hembras prepúberes y se dividieron en 3 grupos. El grupo control fue inyectado con PMSG (10 UI) y luego de  48 hs con hCG (10 UI) para inducir la ovulación. El grupo OHSS fue inyectado con altas dosis de PMSG (50 UI/día) durante 4 días y luego de 24 hs se le inyectó hCG (25 UI). El grupo OHSS+LA recibió además LA (100 μg/kg/día) desde el primer día de PMSG y luego de 24 hs de la última inyección, se inyectó hCG (25 UI).  Las ratas de sacrificaron 48 hs después de la inyección de hCG. Los ovarios se extrajeron para IHQ (PCNA y pericitos) y para western (VEGF, angiopoietina-1, Flk-1 y Tie-2). Se observó una disminución de la proliferación celular en los cuerpos lúteos en el grupo OHSS tratado con el agonista respecto al grupo OHSS solo (p<0,001). También, se observó que el LA disminuía los niveles proteicos de VEGF y ANGPT-1, y de sus receptores Flk-1 y Tie-2, en el grupo OHSS comparado al grupo sin tratar (p<0,05). Mediante IHQ, se observó una disminución en el área de pericitos en el grupo OHSS+LA comparado al grupo OHSS solo (p<0,01). Conclusión: El LA disminuye la proliferación celular, afecta los niveles de los principales factores angiogénicos y sus receptores, y por consiguiente, altera la estabilidad vascular de los cuerpos lúteos en un modelo de OHSS desarrollado en roedor.