INVESTIGADORES
SCOTTI Leopoldina
congresos y reuniones científicas
Título:
TRATAMIENTO ANTIANGIOGÉNICO CON UN AGONISTA DE GnRH EN EL SÍNDROME DE HIPERESTIMULACIÓN OVÁRICA (OHSS) DESARROLLADO EN ROEDOR
Autor/es:
LEOPOLDINA SCOTTI; DALHIA ABRAMOVICH; GRISELDA IRUSTA; FÁTIMA HERNÁNDEZ; MARTA TESONE; FERNANDA PARBORELL
Lugar:
Ciudad de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XIII CONGRESO ARGENTINO DE MEDICINA REPRODUCTIVA; 2009
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Medicina Reproductiva (SAMeR)
Resumen:
El Síndrome de Hiperestimulación Ovárica (OHSS) es una complicación iatrogénica ocasionada por la inducción de la ovulación en tratamientos de fertilización asistida, que involucra una sobreproducción de hormonas esteroideas y sustancias vasoactivas como el VEGF. Estos factores contribuyen al aumento de permeabilidad vascular y a la formación de quistes ováricos. Previamente, en nuestro laboratorio se mostró, en un modelo de OHSS desarrollado en roedor, que el tratamiento con un agonista de GnRH (LA) aumenta el % de folículos antrales tempranos y disminuye el % de cuerpos lúteos en formación (CL). En base a estos resultados, el objetivo del presente estudio fue analizar en dicho modelo el efecto in vivo de LA sobre los niveles de VEGF, el peso ovárico, la apoptosis, la luteólisis estructural, la proliferación celular y la estabilidad vascular. Se utilizaron ratas hembras prepúberes y se dividieron en 3 grupos. El grupo control fue inyectado con PMSG (10UI) y luego de  48 hs con hCG (10 UI) para inducir la ovulación. El grupo OHSS fue inyectado con altas dosis de PMSG (50UI) durante 4 días y luego de 24 hs se le inyectó hCG (25 UI). El grupo OHSS+LA recibió además LA (100 μg/kg/día) desde el primer día de PMSG durante 4 días consecutivos.  Las ratas se sacrificaron 48 hs después de la inyección de hCG. Se realizaron cortes de ovario para tinción con H&E e inmunohistoquímica (IHQ) para PCNA (marcador de proliferación) y para pericitos y se extrajo el líquido peritoneal para medir VEGF. Se utilizó el programa Prism (GraphPad sofware). El análisis de varianza se realizó usando el test de Tukey que compara todos los grupos entre sí. Los resultados mostraron que en el grupo OHSS+LA disminuyen los niveles de VEGF comparado al grupo OHSS (p<0,001). Además, el tratamiento con LA disminuyó el peso ovárico, el diámetro de los CL (indicador de luteólisis estructural) asociado a un aumento en el número de células apoptóticas y disminuyó la proliferación de células luteales (p<0,05). Además, LA disminuyó el área de pericitos en los CL, indicando una disminución en la estabilidad vascular. En conclusión, estos resultados muestran en un modelo de OHSS desarrollado en roedor, que el LA disminuye los niveles de VEGF en líquido peritoneal, aumenta la apoptosis de células luteales y disminuye su proliferación, además se ve afectada la estabilidad vascular del CL, llevando a la regresión del mismo. Estos datos sugerirían que en ciclos de hiperestimulación ovárica, la administración continua  de LA podría reducir el riesgo de contraer OHSS severa.