INVESTIGADORES
SOLMAN Silvina Alicia
congresos y reuniones científicas
Título:
RELACIÓN ENTRE LA VARIABILIDAD DE LA TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR Y LA VARIABILIDAD DEL CLIMA REGIONAL EN SUDAMÉRICA
Autor/es:
LEYBA, INÉS M.; SILVINA A SOLMAN; MARTIN SARACENO
Lugar:
Ciudad Autonoma de Buenos AIres
Reunión:
Congreso; CONGREMET XIV; 2022
Institución organizadora:
Centro Argentino de Meteorologos
Resumen:
El estudio de la interacción mar-atmósfera es fundamental para entender nuestro sistema climático global. Los océanos son enormes reservorios de energía, y la liberación de calor es importante en la regulación del clima tanto a escala regional como global. Estudios previos muestran que el clima de Sudamérica está influenciado por forzantes locales y remotos, siendo la temperatura superficial del mar (TSM) de los océanos circundantes uno de los forzantes remotos más relevantes.La región del Atlántico Sur (AS) se caracteriza por un acoplamiento entre el océano y la atmósfera que se observa por la correspondencia entre los campos de la TSM y la presión al nivel del mar (Venegas y otros, 1997). El AS también se caracteriza por una estructura dipolar en las anomalías de la TSM (Nnamchi y otros, 2011), que representa el modo dominante de las fluctuaciones océano-atmósfera en la cuenca. El origen del dipolo se ha asociado a las interacciones de la capa mixta del océano con las fluctuaciones atmosféricas a través de los flujos de calor superficiales (Sterl y Hazeleger, 2003). Según Venegas y otros (1997), el fortalecimiento/debilitamiento del Anticiclón Subtropical semipermanente puede forzar fluctuaciones del dipolo norte-sur de la TSM y esto puede tener implicancias en el clima de Sudamérica.Varios estudios han identificado que, en diferentes escalas de tiempo (interanual - interdecadal), las anomalías de la TSM en el AS influyen en las anomalías de precipitación en el Sudeste de Sudamérica, SESA (Diaz y otros, 1998; Barros y otros, 2000, Barreiro y otros, 2014). Sin embargo, aún queda por explorar e identificar los procesos por los que se producen las relaciones entre las anomalías de TSM y las variables atmosféricas, y estudiar el rol de los diferentes procesos que regulan la interacción entre el océano y la atmósfera. Este trabajo tiene como objetivo analizar la interacción mar-atmósfera en el AS y su relación con la variabilidad de la precipitación observada en el SESA a escala interanual. La hipótesis es que las anomalías de las anomalías en la TSM pueden afectar los patrones de circulación en capas bajas, modificando los forzantes que dan lugar a anomalías de precipitación en la región.