INVESTIGADORES
MUSAUBACH Maria Gabriela
congresos y reuniones científicas
Título:
Plantas y dientes. Estudios arqueobotánicos en tártaro dental de cazadores recolectores pampeanos
Autor/es:
MUSAUBACH MA. GABRIELA
Lugar:
Mendoza, Mendoza
Reunión:
Congreso; XVII CNAA. Arqueología Argentina en el bicentenario de la revolución de mayo; 2010
Resumen:
Uno de los interrogantes que guían las investigaciones arqueobotánicas del centro sur de la provincia de La Pampa, es conocer qué plantas fueron consumidas por los primeros cazadores-recolectores pampeanos. El estudio del conjunto de microfósiles vegetales arqueológicos[2] (almidón, fitolitos, restos de tejido vegetal deshidratado), contenidos en el tártaro dental de individuos enterrados en el cementerio Chenque I (Parque Nacional Lihue Calel, provincia de La Pampa) es una de las formas más directas de abordar este tema. En este trabajo se presentan los datos del análisis realizado sobre los microfósiles extraídos del tártaro perteneciente a dientes permanentes de individuos recuperados de la Unidad Superior del sitio Chenque I. Si bien las identificaciones taxonómicas realizadas tienen carácter preliminar, estarían indicando la utilización de ciertas gramíneas silvestres (Poaceae), por parte de las sociedades que utilizaron el Chenque como cementerio. Sin embargo, ciertos microfósiles pudieron haberse ingerido accidentalmente, como elementos de combustión, al tostar los recursos comestibles; o por utilizar los dientes como herramienta para el trabajo en hojas usadas en cestería y cordelería, por ejemplo. Por otro lado, estudios de ecología isotópica sobre restos humanos del sitio Chenque I y los restos encontrados en sustancias adheridas de artefactos de molienda de sitios de La Pampa y Buenos Aires estarían sustentando la hipótesis del consumo de poáceas silvestres. [2] Según Coil et al. (2003: 992) un microfósil es ?(...) cualquier sustancia biogénica microscópica que sea vulnerable a los procesos naturales de sedimentación y erosión (?) independientemente de la manera en que se preserve o el tiempo transcurrido desde su muerte?. Entre estos últimos se encuentran partículas vegetales, tales como los biolitos de origen vegetal -silicofitolitos, fitolitos de calcio, etc.-, granos de almidón, polen, etc. y otras micropartículas no vegetales -restos de diatomeas, crisofíceas, etc.-, siendo los fitolitos y granos de almidón los de mayor significación en este estudio.