INVESTIGADORES
MUSAUBACH Maria Gabriela
congresos y reuniones científicas
Título:
Cocinando en ollas en la Pampa Occidental. Datos desde la etnohistoria, el registro arqueológico y la arqueobotánica
Autor/es:
MUSAUBACH, M. GABRIELA ; BERÓN MÓNICA
Lugar:
Córdoba, Argentina
Reunión:
Jornada; Jornadas de Arqueología de la Alimentación; 2010
Institución organizadora:
Museo de Antropología , Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
La producción de alfarería entre las sociedades decazadores prehispánicos era considerada un registro material de relativaimportancia para la caracterización del modo de vida de estas poblaciones. Sinembargo, el estudio del contexto alfarero en ellas ha cobrado énfasis en losúltimos años y ha abierto nuevas perspectivas sobre su valor indicador enrelación a diferentes aspectos: tecnológico, cronológico, social e ideológico.Otro aspecto sobre el cual su análisis es de un valor informativo de granpotencial es el de la composición y variabilidad de la dieta. Esto puedelograrse a partir del análisis de ácidos grasos y de las sustanciasacrecionales depositadas en sus paredes. También es importante considerar loscambios en las técnicas de cocción de alimentos ocurridos a partir de suintroducción, que favorecieron la incorporación de lípidos y de otrosnutrientes, con el consiguiente cambio en la dieta de las poblaciones. Uno delos grupos cerámicos más informativos en este sentido para la Pampa Occidentalproviene de fragmentos que presentan decoración por acanaladuras paralelas enla parte superior del cuerpo de la vasija (grupo S/ STM- S en Berón, 2004). Setrata de ollas de grandes dimensiones, utilizadas para la cocción, lo que quedaatestiguado por la presencia de abundantes acreciones orgánicas en lassuperficies interiores de los fragmentos. Son equivalentes a las piezasdenominadas ?challas?, que también fueron encontradas en sitios de Neuquén.Guardan fuerte similitud con las piezas del grupo 7 de la LocalidadArqueológica de La Amalia, analizadas por distintas vías (análisispetrográfico, de difracción de Rayos X (DRX), térmico diferencial (ATD),termogravimétrico (TG) y paleobotánicos) por Mazzanti (2007). También la etnohistoria provee información al respecto. En 1869 LucioMansilla (2006) se adentra en el territorio de La Pampa para llegar hastaLeubucó, lugar donde se asentaban las tolderías del cacique ranquel MarianoRosas. Allí, Mansilla cuenta que la comida que le sirvieron mientras serealizaba el parlamento fue puchero, servido en platos de madera grandes ycóncavos. Los ingredientes del puchero eran, además de carne, cebolla, ají yharina de maíz. Wilhelm de Mösbach (1992), padre y misionero capuchino, en sulibro Botánica indígena de Chile menciona que al escasear los alimentos a finesde invierno, las mujeres araucanas del sur de Chile recolectaban plantas delgénero Brassica (coles), para preparar sus sopas y caldos de yuyo. En este trabajo sepresentarán resultados de los análisis arqueobotánicos sobre tiestos cerámicosrecuperados en la Localidad Tapera Moreira a fin de identificar gránulos dealmidón, fitolitos y restos de tejido vegetal deshidratado. Se realizaránraspados sobre las piezas en tres sectores: cara interna, cara externa y pasta.Se focalizará en la identificación de los microfósiles botánicos presentes enlas acreciones de las caras internas y externas, que fueron acumuladas duranteel uso de las ollas.Berón,M. 2004 Dinámica poblacional y estrategias de subsistencia de poblacionesprehispánicas de la cuenca Atuel-Salado-Chadileuvú-Curacó, Prov. de La Pampa. Tesis Doctoral inédita, FFyL,UBA.Mansilla,L. 2006 Una excursión a los indios ranqueles, Buenos Aires, Edicol.Mazzanti D. 2007 Arqueología de lasrelaciones interétnicas posconquista en las sierras de tandilla. Tesis Doctoral inédita, FFyL, UBA.Wilhelmde Mösbach, E. 1992. Botánica indígena de Chile, Santiago de Chile, EditorialAndrés Bello, 2° Edición.